Honorable Cámara de Diputados Provincia de Mendoza
|
Honorable Cámara de Diputados Provincia de Mendoza
|
D-R-Informes Exp. Salud
FUNDAMENTOS
El cáncer ocupa a nivel mundial uno de los primeros puestos en las estadísticas de mortalidad. En Argentina es globalmente la segunda causa de muerte, siendo el número total de defunciones en el periodo 1997-2001 = 1.418.753 y las atribuidas a tumores malignos 266.546 (18,8%).
El cáncer de mamas constituye una problemática mundial, ya que es la 1ª causa de muerte por cáncer femenino. Es una enfermedad que implica costos significativos de orden sanitario, laboral, económico y familiar. Esto hace imprescindible desarrollar tareas de prevención y promoción de la salud y así contribuir al descenso de la incidencia y mortalidad por cáncer de mama en nuestro país y por ende en nuestra Provincia.
No se conoce la causa del cáncer mamario, pero se sabe que las hormonas endógenas representan un claro factor en el desarrollo del mismo. “La exposición de la mujer a hormonas endógenas, que experimenta a lo largo de su vida”.
Los principales factores de riesgo son :
Sexo femenino
Edad: 40 años o mayor
Antecedente familiar de CM
Antecedente personal de CM
Menarca temprana (menor de 12 años)
Menopausia tardía
Nuliparidad
Paridad tardía
THR: el uso prolongado de estrógenos en mujeres pre y post-menopáusicas indica asociación con un incremento muy leve del riesgo de CM.
Carcinógenos ambientales
Es de destacar que estos datos no son regulables, de tal manera tan sólo se puede generar una conducta de mayor atención sanitaria para estos grupos, a través de planes de prevención secundaria. Por ahora se pueden generar hábitos y conductas de la población para reducir la incidencia de esta enfermedad.
Mundialmente se registran 1 millón de nuevos casos / año (Mant/Vessey), en Argentina aproximadamente 18.000 nuevos casos/año. Los índices más elevados de incidencia de CM se registran en los países industrializados del hemisferio occidental, Argentina y Mendoza no escapan a esta regla.
A continuación se realiza un análisis de los registros de mortalidad por cáncer de mama en Argentina y Mendoza y sus variaciones en la última década y los dos primeros años de este siglo. También se muestra la cantidad de habitantes según censo nacional en Argentina y la provincia de Mendoza años 2000, 2001.
POBLACIÓN ARGENTINA
Año 2000 : Total = 37.032.000 Mujeres = 18.868.700
Mujeres de 35 años en adelante = 7.899.100
Año 2001: Total = 37.486.900 Mujeres = 19.099.900
Mujeres de 35 años en adelante = 7.990.000
POBLACIÓN MENDOZA
Año2000 : Total = 1.607.600 Mujeres = 816.200
Mujeres de 35 años en adelante = 330.400
Año 2001 : Total = 1.627.100 Mujeres = 825.900
Mujeres de 35 años en adelante = 334.300
Dirección de Estadística e Información de Salud del Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Si se observa la distribución de la mortalidad por provincia en el territorio nacional, Mendoza en el periodo 89-92 ocupaba el 7º lugar y en el período 97-01 ocupa el 6º lugar, en ambos periodos se encuentra levemente por encima de la media nacional, tasa ajustada: 21,8 y 21,5 respectivamente, ocupando el 6º lugar en el país en los últimos registros.
En el siguiente gráfico se muestra el número total de casos (defunciones) de cáncer de mama en la mujer , registrados en Argentina en el periodo 89-92 que fue de 16995 casos (el 20,6% del total para todos los sitios tumorales) y los del periodo 97-01 que fueron 24891 casos (20,7%), y el número de casos registrados en Mendoza en el periodo 89-92 que fue de 691 casos (21,2%) y en el periodo 97-01 que fueron 1048 casos (22,3%).
Se evidencia un incremento leve de la casuística en la misma década que podría deberse al aumento de detección de la patología, a los subregistros en el primer periodo, por escasez de recursos, diferencia en la concientización / educación de la población o por diferencias en el sistema sanitario. Gráfico 1:
Atlas de Mortalidad por Cancer- Argentina 1989-1992. Atlas de Mortalidad por Cancer- Argentina 1997- 2001.
Ver Mendoza.
Atlas de Mortalidad por Cancer - Argentina 1989 -1992.
Atlas de Mortalidad por Cancer - Argentina 1997 - 2001.
El cáncer de mama ocupa en Argentina el 20,7% de casos del total de tumores malignos, para todos los sitios tumorales en la población femenina. Obsérvese la leve pendiente ascendente respecto a la ocurrencia de casos (defunciones) de cáncer de mama en la mujer, en la Provincia de Mendoza durante la década de los 90.
Atlas de Mortalidad por Cancer- Argentina 1989- 1992. Atlas de Mortalidad por Cancer- Argentina 1999- 2001.
Si observamos la curva de defunciones por cáncer de mama en la mujer, en Mendoza durante el transcurso de los años 1998, 1999, 2000, 2001 se observa un ascenso a los 35 años con pico de la curva a los 65 años, una meseta hasta los 75 años y descenso a los 80 años.
Estadísticas Vitales.Programa Nacional de Estadísticas de Salud. Minis de Salud de la Nación, 1998, idem año 1999, idem año 2000, idem 2001.
Como se mencionó anteriormente el CM representa la primera causa de muerte por cáncer femenino. En todas las provincias esta patología presenta la mayor tasa de mortalidad. Obsérvese en el siguiente gráfico, que la mortalidad en Mendoza está levemente por encima de la media nacional.
Atlas de Mortalidad por Cancer- Argentina 1989- 1992.
Atlas de Mortalidad por Cancer- Asrgentina 1999-2001.
A continuación se muestran los datos oficiales del año 2002, en la Provincia de Mendoza en cuanto a defunciones ocurridas por cáncer de mama en ambos sexos, mostrados a partir de los 35 años, ya que es la edad en donde comienza a elevarse la curva de ocurrencia.
DEFUNCIONES POR CM OCURRIDAS EN MENDOZA 2002
Total 35-39 años 40-49 años 50-59 años 60-69 años 70 +
Mujeres 227 5 17 39 46 117
Varones 1 1
Total 228
Total de defunciones por tumores malignos en la provincia de Mendoza , año 2002 , 11.388 casos.
Total de defunciones por tumores malignos en mujeres, en la provincia de Mendoza, año 2002, 5180 casos.
Proporción que ocupan las defunciones por CM sobre el total de defunciones por cáncer en la provincia de Mendoza, en la mujer , año 2002, es del 4,38%.
Departamento de Bioestadística de la Provincia de Mendoza. - Colaboración Dra. C.Diumenjo.
En la tabla 4 se muestran las tasas de mortalidad por cáncer de mama en el sexo femenino por departamento en la provincia de Mendoza, en el año 2001.
MENDOZA - TM POR CM EN MUJERES / LUGAR RESIDENCIA (por 100.000)
AÑO 2001
Mendoza |
25,5 |
La Paz |
62,6 |
Capital |
40,3 |
Godoy Cruz |
35,2 |
Gral.Alvear |
30,9 |
Guaymallén |
29,1 |
Las Heras |
28,6 |
Lavalle |
25,6 |
Rivadavia |
22,5 |
San Martín |
21,6 |
Tupungato |
21,5 |
Luján |
20,8 |
Maipú |
19,3 |
Tunuyán |
18,7 |
San Rafael |
16,8 |
San Carlos |
14,2 |
EL PROYECTO
En la actualidad, en Mendoza, mueren en promedio, 260 mujeres al año por cáncer de mama, con todas las consecuencias que estas defunciones conllevan: económicas, familiares y sociales por mencionar sólo las más importantes.
En octubre de 1991 se sancionó con fuerza de LEY Nº 5773, la creación de un Programa Provincial de Prevención y Detección Precoz de Cáncer de Cuello de Útero y Mama, cuyo objetivo es su prevención, detección, asistencia integral e investigación.
Fueron estipulados los nosocomios y centros asistenciales donde se brindarían los servicios especializados, habiéndose dividido a la provincia de acuerdo a los radios de mayor afluencia de la población.
Por medio de esta Ley se implementaron los medios necesarios para la educación de la población en la prevención de ambas enfermedades, mediante la realización de campañas de difusión continuas que destacasen la importancia de la detección precoz.
La Ley prevé, además, la coordinación con las entidades públicas y privadas en cuanto a las acciones tendientes a prevenir, detectar y tratar estas enfermedades mediante la planificación, organización y difusión de los conocimientos científicos y los recursos necesarios para la educación de la población.
La Casa de la Salud de la Mujer desarrolla el Programa de Prevención del Cáncer Genito Mamario, que dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia desarrolla desde hace 8 años una ardua tarea, con escaso presupuesto que se oficializó recientemente a través del aporte de Juegos y Casinos.
Dicho Programa, como un hecho único en Latinoamérica disminuyó en un 30% las muertes en la Provincia que se producían por cáncer de cuello de útero. Es un Programa que recibe cooperación de organizaciones de la sociedad civil en tanto tiene escasez de recursos humanos, económicos y tecnológicos, principalmente.
El tratamiento de un cáncer de mama no detectado a tiempo y que termina en una defunción cuesta hoy al Estado 11 (once) mil dólares. Con ese monto, se podrían realizar 12.000 (doce) mil mamografías en la etapa de prevención y detección temprana. Esto indica que es fundamental la prevención en mujeres que además, no tienen en muchos casos obra social, son jefas de familia en muchos otros y no tienen los recursos necesarios ni la contención pertinente para afrontar una enfermedad de esta naturaleza, detectada tardíamente.
No obstante, lo más paradójico en este caso es que en nuestra Provincia, el Programa de Prevención de Cáncer de útero y mama cuenta, desde octubre del 2007 con un mamógrafo que no puede ser utilizado porque no disponen del recurso humano pertinente para su manejo técnico, su lectura y su diagnóstico.
De existir este recurso podrían realizarse entre 20 y 25 mamografías diarias que hoy son derivadas a otros centros. Hoy, el Programa se dedica sólo a la asistencia clínica, cuando en realidad tiene capacidad de otorgar turnos para realizar estudios de otra naturaleza, contando además con un sistema de call center que beneficiaria a miles de mujeres que no pueden acudir a solicitar su turno personalmente.
Es hoy una preocupación que herramientas de alta tecnología no sean utilizadas y estén ociosas por falta de recurso humano, con lo que esto significa para el patrimonio del Estado y de la población de Mendoza. En este mismo sentido es imperiosa la necesidad de adquirir para dicho Programa un ecógrafo que complemente el servicio en su totalidad.
Por estas y otras razones que expondré en el Recinto solicito a los señores legisladores me acompañen en la aprobación del presente Proyecto de Resolución.
Mirta Díaz
Diputada Provincial
D-R-Informes Exp. Salud
PROYECTO DE RESOLUCION
PEDIDO DE INFORME
Artículo 1: Solicitar al Poder Ejecutivo informe a ésta Cámara lo siguiente:
Motivos por los cuáles no se ha nombrado un técnico radiólogo (mamografista) para manejar el Mamógrafo existente en el Programa de Prevención de Cuello y útero y mama.
Motivos por los cuáles no se ha dado lugar a los siguientes expedientes:
3185-M-2007-77770
8870-H-07 ámbito 00020
2432-A-2008 ámbito 77770
Motivos por los cuáles no se nombran médicos especializados en dicho Programa, lo que lleva a tener tecnología ociosa en el mismo.
La posibilidad presupuestaria real de adquirir un ecógrafo que complemente la tecnología existente en el Programa de Prevención de Cáncer de utero y mamas.
Artículo 2: De forma.
Mirta Díaz
Diputada Provincial