HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS

DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

Nombre del Proyecto: PM- L- Día de la Mujer Cuyana

Tipo de Proyecto: Ley

Autor: Diputada Cristina Pérez

Bloque: Partido Justicialista

Tema: Establézcase el día 22 de febrero de cada año, como “DÍA DE LA MUJER CUYANA” en homenaje a la luchadora incansable Martina Chapanay.

Expte:

Fojas:

Fecha:

 

PROYECTO DE LEY

HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA

PROVINCIA DE MENDOZA

 

FUNDAMENTOS

H. Cámara:

 

Martina Chapanay nació el 22 de febrero 1799 en el Valle del Zonda, en la actual provincia de San Juan. Hija del cacique y caudillo huarpe Chapanay y de una mujer blanca, a quien algunos identifican como Mercedes González, una cautiva robada a fines del siglo XVIII. Criada entre valles y montañas, aprendió naturalmente a orientarse y recorrer esa geografía, también a montar y domar caballos, manejar el arco y las boleadoras.

 

En 1817, ofreció sus servicios al padre de la nuestra patria el general don José de San Martín, y éste la nombró “chasqui” del Ejército de los Andes. A partir de 1822, se habría incorporado a la montonera enrolándose en el ejército de Facundo Quiroga y participando en las batallas que dió el caudillo riojano. Después del asesinato de Quiroga, vuelve a la comunidad durante cierto tiempo, pero la política del centralismo porteño, que perjudica a los habitantes de las provincias, la conduce de nuevo a la lucha, incorporándose a las fuerzas del caudillo sanjuanino Nazario Benavídez. Mantiene así su militancia federal, participando en la batalla de Angaco. En 1859, Benavídez es asesinado por los liberales sanjuaninos, aliados de Sarmiento, y Martina se suma a la montonera de Ángel Vicente Peñaloza, El Chacho que en 1863 cae asesinado por las fuerzas de Mitre.

 

Martina regresa a Valle Fértil, la zona de sus antepasados y ahí reside hasta su fallecimiento, probablemente en 1874, en la localidad de Mogna, Jáchal, San Juan, donde se conserva su tumba. Si bien, no se encontró ningún acta de matrimonio ni de defunción, sí se encontraron algunos documentos, como el acta de bautismo y un estudio sobre su nacimiento, que corroboran esta información, reunida y analizada por el genealogista Luis César Caballero.

Estas son algunas de las hazañas innumerables y heroicas de nuestra Martina, que han dejado un recuerdo imborrable en la memoria colectiva del pueblo cuyano. Su imagen de mujer valiente, entregada a defender a las familias más pobres y a reivindicar los derechos de las provincias empobrecidas, perdura en el oeste del país.

 

Mendoza, especialmente los departamentos de Lavalle y San Martín, tienen una relación directa con Martina Chapanay, ya que es la región en donde ella solía moverse cuando venía a esta provincia. Además, uno de los distritos de San Martín lleva su apellido, debido a los abuelos paternos de Martina quienes vivían en esa zona.

 

María Celia García Álvarez, profesora nacional de Música y de Danzas Nativas y Folclóricas, reivindica constantemente la vida y obra de la Martina, incluso le puso música a una cueca que cuenta su historia. Este proyecto se presenta gracias al compromiso e iniciativa de Celia y gracias a la investigación del profesor e historiador Alejandro Ravazzani que se ha encargado de recopilar datos históricos consultando diversas fuentes entre ellas, al doctor en sociología José Casas, al historiador Juan Carlos Muñoz, ambos sanjuaninos, y al doctor Hugo Chumbita, reconocido historiador nacional .

 

Marina Chapanay se va quitando lentamente el atuendo de la leyenda y va vistiéndose con el de la historia. Si bien, a veces se pretende conservarla dentro del corral de los mitos populares, su figura ya cabalga por los arenales de la historia concreta e irrefutable, sin perder su esencia popular. Es por esto, que mediante este proyecto, propongo que en Mendoza el día de su nacimiento, 22 de febrero, se celebre el “Día de la Mujer Cuyana”.

 

Por todos estos argumentos, y por otros que expondré en su oportunidad es que solicito a esta Honorable Cámara de Diputados la aprobación del presente proyecto de ley.

 

 

 

Ma. Cristina Pérez

DIPUTADA PROVINCIAL

 

 

EL H. SENADO Y LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA,

SANCIONAN CON FUERZA DE LEY:

 

Artículo 1º: Establézcase el día 22 de febrero de cada año, como “DÍA DE LA MUJER CUYANA” en homenaje a la luchadora incansable Martina Chapanay.

Artículo 2: Invítese a las provincias de la región a adherirse a la presente Ley.

Artículo 3: De forma. -

 

Ma. Cristina Pérez

DIPUTADA PROVINCIAL