os que se destacan los derechos del trabajador; cuidado del medio ambiente; derechos del usuario y del consumidor; reconocimiento y reivindicación de los pueblos originarios; derechos de los niños, niñas y jóvenes; derechos de adultos mayores; diversidad sexual, entre otros.
En materia de reforma política se destaca la participación democrática con la incorporación de la revocación de mandato, la consulta popular, la audiencia pública y la iniciativa popular; la representación territorial de todos los departamentos en la Legislatura; reelección por un solo periodo consecutivo en todos los cargos electivos provinciales y municipales; publicidad en campañas electorales; prohibir a los partidos políticos de contratar publicidad en las campañas; eliminar la atribución de indulto y conmutación de penas del Gobernador.
En lo que se refiere al Poder Legislativo se plantea modificar la composición y el sistema de elección por secciones electorales en el Poder Legislativo; modificar los periodos ordinarios de sesiones.
En cuanto al Poder Judicial el proyecto establece la autarquía; introducir el juicio por jurados; que los jueces deban renovar el acuerdo del Senado una vez que hayan alcanzado su edad jubilatoria y pretendan permanecer en sus cargos.
A estos puntos se le suman los que plantean que el servicio público de suministro de agua potable y saneamiento no pueda ser privatizado; el régimen municipal autónomo; incorporar el deber del Estado de asegurar en el presupuesto provincial como mínimo un 6% del PBI de la Provincia destinado a la educación e instrucción pública.
Estuvieron presentes el Vicegobernador Carlos Ciurca, el Presidente de la Cámara de Diputados Jorge Tanús, el ministro de Gobierno Félix González, el Secretario General Legal y Técnico Francisco García y el Subsecretario Legal y Técnico Gustavo Tobares; acompañado por los presidentes de los bloques del Justicialismo y legisladores de ambas Cámaras.
Texto de la Ley de Reforma Parcial de la Constitución de Mendoza
La misma quedó integrada por los senadores Javier Cofano (Eje Peronista), Alejandra Naman (Nuevo Encuentro), Gustavo Valls (Peronismo Federal- Es Posible), Jorge Ciafrelli (PJ), Walter Sáenz (UCR), Guillermo Amstuzt (Unidad Popular) y Ernesto Corvalán (PD).
Por los diputados Néstor Guizzardi (UCR), Rita Morcos (PJ), Mariela Langa (Eje Peronista), Hugo Babolené (PD), Néstor Piedrafita (Nuevo Encuentro), Daniel Cassia (Peronismo Federal- Es Posible) y Patricia Gutiérrez (Unidad Popular).
La comisión quedará finalmente constituida en la próxima reunión, donde los legisladores designarán las autoridades de la misma.
arquitectos, técnicos, ingenieros y geólogos (ley 8171).
Este plazo, es para lograr el consenso en los artículos referidos a estipular honorario mínimo obligatorio en el campo de la construcción.
Recordemos que la ley suspendida, pone piso a los honorarios de dichos profesionales, muchos de los cuales sostienen que sus clientes no pueden pagar lo que se estipula como mínimo por su alto costo.
En cuanto a los municipios, la ley 8171 también fue rechazada por los municipios de Las Heras, Godoy Cruz, San Martín, Junín, Rivadavia, La Paz, Lavalle y Santa Rosa porque se requiere la cancelación de los honorarios para lograr las aprobaciones municipales de diferentes etapas de las obras. En su momento, las comunas advirtieron que esto provocará que se multipliquen las construcciones clandestinas, carentes de planos, supervisión técnica y habilitación.
Carrillo”, destinada a reconocer la labor, dedicación y trayectoria de los médicos mendocinos.
La distinción será única y comprenderá a las áreas de investigación, docencia, atención de la salud y todo otro desempeño que promueva el bienestar y desarrollo psicofísico de los mendocinos. Los postulantes, deberán residir en la Provincia y haber realizado la mayor parte de su actividad en Mendoza.
La ley aprobada establece además, la creación de una Comisión Bicameral la que deberá tener las nominaciones definitivas para la realización de la Asamblea Legislativa el 7 de marzo natalicio del Dr. Ramón Carrillo.
acompañe a presuntos delincuentes en sus arrestos o detenciones, a fin de evitar el reconocimiento de los mismos y preservar su identidad.
El objetivo de la norma es sumar seguridad y preservar la identidad de las fuerzas de seguridad, para que la provincia se sume a la temática que con efectos difusos se evita la identificación de la figura policial, penitenciario, gendarmería y policía federal.
En los fundamentos del proyecto se indica que en la generalidad de los casos de detenciones ocurridas en Mendoza, suele verse en las filmaciones obtenidas por los canales de televisión locales (Canal 7, Canal 9, Supercanal, Canal 6 de San fardel, etc.) que el detenido o acusado camina con su rostro tapado y el personal de seguridad que lo acompaña muestra sus facciones, el cual también es visto en las fotografías de los periódicos locales, promoviendo la identificación de los mismos, imágenes que no deberían conocerse de ninguna forma.
Asimismo esta norma ayuda especialmente a la no identificación de grupos policiales especiales encargados de situaciones de vigilancia, inteligencia, detección de personas peligrosas, seguimientos, incautación de drogas y toda acción que, al ser publicada en los medios televisivos y gráficos, dejan expuestos los rostros de estos funcionarios.
nacidos en la Argentina análisis para determinar posibilidades de enfermedades que requieren de atención temprana al poco tiempo transcurrido luego de nacido.
La Ley Nacional establece la obligatoriedad de la realización de los análisis y el seguimiento en todos los establecimientos públicos de gestión estatal o de la seguridad social y privados de la República en los que se atiendan partos y/o a recién nacidos/as.
Por su parte, la iniciativa de adhesión manifiesta que la autoridad de aplicación será el Ministerio de Salud de la provincia, quien cumplirá esas acciones y dará especial cumplimiento a los artículos 4 y 5 de la Ley Nacional que establecen entre otras cosas la elaboración de normas de calidad de uso común, incorporar resultados, sistematizar las experiencias, y los objetivos de cumplimiento, etc.
El autor de la iniciativa solicitó que se incluya como autores del proyecto, además de los ya mencionados en el texto (Néstor Guizzardi y María Rosa Lemos) a Daniel Llaver y a los integrantes de la comisión de Salud.
La realización del programa y los contenidos de los talleres se harán a través de la Dirección General de Escuelas y la Dirección de de Mujer, Género y Diversidad, de la Subsecretaría de Derechos Humanos dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos.
El programa tendrá como objetivo, sensibilizar a la comunidad educativa sobre las consecuencias de la violencia de género; brindar las herramientas a los participantes para ofrecer una asistencia primaria adecuada en caso de violencia; desarrollar habilidades de comunicación y habilidades sociales; proporcionar la información necesaria a cada establecimiento educativo, de las diferentes instituciones, organismos estatales y privados que asistan y orienten a las personas que padezcan dicha problemática; propiciar actitudes que fortalezcan la capacidad de resiliencia y el autoestima en cada una de las persona que atraviesan dicha conflictiva; trabajar con la ruptura de estereotipos sexistas, fomentar dentro de la familia y de la escuela el aprendizaje de valores basados en el respeto por las diferencias, la igualdad y la tolerancia.
Los talleres serán brindados por los equipos disponibles en los Institutos de Formación Docente de toda la Provincia. Para la ejecución se contará con equipos interdisciplinarios integrados preferentemente por, licenciados en trabajo social, psicología y psicopedagogos los cuales deberán acreditar capacitaciones referentes a la problemática.
En la categoría Artesanía el ganador del premio Plenitud fue Guillermina Galván, quien representa al “Centro de Jubilados de Ferroviarios”; el segundo premio fue para José Enrique Quiroga, del “Centro de Jubilados de la Asociación Cuarte Este” y el tercer premio fue para Lidia Serrano, del Centro de Jubilados de A.O.M.A”.
En el rubro Pintura, el premio Plenitud fue otorgado a la obra “La Vendimiadora” de Elba Noemí Castro, representante de “Centro de Jubilados de Godoy Cruz”; el segundo premio a “Hojas Danzantes” de Elsa Mouradian, del centro de jubilados “Nuevo Amanecer” y la mención especial fue para “La Capilla” de Rosa Ventura Luna, del centro de jubilados “Flor de Ceibo”.
En el rubro Literatura, el primer premio fue para “El Regreso” de Camila Quinteros, del Centro de Jubilados “Flor de Guaymallén”; el segundo para “Para qué”, de Lidia Serrano, del “Centro de Jubilados A.O.M.A” y la mención especial fue para “Yo sueño con la vida” de Elba Nora Passoni, representante de la Asociación Mutual Apogeo de Jubilados y Pensionados de Ciudad.
El premio Plenitud en todos los rubros implica la entrega de un cheque por mil quinientos pesos, el segundo premio un cheque de 500 pesos y el tercer premio es una mención especial.
por la que se crea la Caja.
Los cambios previstos, permitirían el funcionamiento real y el logro de un instrumento legal que evite la vía judicial, para que todos los profesionales que correspondan se afilien, y aquellos afiliados que presentan una situación de morosidad, cumplan con la ley.
En estas circunstancias, no se les reclamará la deuda que tienen pendiente, pero les corresponderá en el futuro, el porcentaje proporcional a sus aportes para su haber jubilatorio futuro.
Según el diputado Víctor Scattareggia (UCR), vicepresidente de la comisión, “se modifican algunos artículos de manera tal que la Caja cuente con los recursos necesarios para que pueda afrontar todas sus obligaciones, teniendo en cuenta que una Caja de esta naturaleza está basada en la solidaridad, lo que implica que todos los afiliados o asociados paguen los aportes”.
El proyecto en análisis, prevé modificar el artículo 4º, relacionado a todos los profesionales que quedan comprendidos en el régimen; el artículo 15º, sobre los requisitos indispensables para ser miembro del Directorio, y el 25º, que hace referencia a los afiliados que no abonen durante dos meses el aporte.
Argentina de Guías de Montaña y la Asociación Argentinas de Guías Profesionales de Montaña). La idea es que la provincia tenga un marco legal que regule esta profesión.
Los principales motivos que generaron la elaboración de esta norma tienen como base minimizar el riesgo de vida, tanto para los profesionales que se desempeñan en ambientes inhóspitos y riesgosos, como para quienes practican la actividad.
“Tal como lo establece la Ley Nacional 25.997, de “Protección al turista” la autoridad de aplicación debe instrumentar normativas de procedimientos eficaces tendientes a la protección de los derechos del turista y a la prevención y solución de conflictos en los ámbitos mencionados”, dijo Dimartino y agregó: “La particularidad que presenta el proyecto, además de cumplir un vacío legal respecto a la profesión, es priorizar y optimizar la calidad de los destinos y de los profesionales en todas sus áreas, a fin de satisfacer la demanda nacional e internacional”. A esto, el legislador sostuvo que se pone en valor el crecimiento significativo de la actividad de turismo en la montaña y la mayor propensión de para realizar deportes en contacto con la naturaleza.