Coronavirus: especialistas llevan tranquilidad a la población y apelan a las medidas de prevención

Organizadas por la comisión de Salud de la Cámara de Diputados, se llevaron a cabo en la Legislatura provincial las primeras jornadas informativas sobre coronavirus, oportunidad en la que especialistas de distintos centros asistenciales de la provincia, llevaron tranquilidad a  la población y apelaron a informarse por medios seguros y a tener en cuenta las medidas de prevención.

La apertura estuvo a cargo del presidente de la Cámara Baja, Andrés Lombardi, quien señaló que “nos parece importante que la provincia de Mendoza en el contexto en que estamos, en donde tenemos un caso en estudio que no está confirmado si es coronavirus o no,  nos vayamos anticipando”. Dijo al respecto que “tenemos que estar preparados”, y que “en ese prepararse, hay que hacerlo en los tres ámbitos que nosotros pensamos y por lo cual se estructuró esta jornada de trabajo del día de hoy, que tiene que ver con todo el análisis clínico, infectológico y una explicación profunda  para tener información certera”.

“Aspiramos a que la provincia cuente con la información necesaria  para actuar, para prevenir,  y también para conocer cuál es el verdadero estado de situación. Eso se hace con un tratamiento serio, con denuncias serias sobre las fake news y para eso es necesario un trabajo coordinado con la policía de Mendoza, con el Poder Judicial, tenemos que aplicar toda la ley para no generar nerviosismo en la población”, apuntó.

De igual modo, la titular de la comisión de Salud de Diputados, Hebe Casado (PRO), expresó que esta jornada se ideó, “dada la importancia que tiene a nivel mundial esta infección que está  afectando, y principalmente para llevar información certera a toda la población para no generar falsa información, falsas medidas o medidas que no deben tomarse frente a esta enfermedad.”

Se trata, sostuvo, de “tomar las medidas correctas que nos van a servir para prevenir no sólo el coronavirus sino todas las otras infecciones respiratorias que se transmiten de la misma manera. Llevando la información certera a través de las especialistas, de las infectólogas que nos han venido a informar al respecto y cada una de las obras sociales más importantes de la provincia y nación sobre los protocolos, vamos a estar preparados para que en el invierno, cuando esto sea más prevalente, tengamos las herramientas necesarias  para poder enfrentar esta enfermedad”.

Asimismo, el presidente de la comisión de Salud de Senado, Lucas Quesada (UCR), también manifestó “la importancia y relevancia a nivel mundial que se le está dando al tema, por lo que debemos estar debidamente informados, la gente concientizada respecto a en qué consiste esta enfermedad y que no se tomen falsas alarmas, porque por ahí se asusta mucho y esto es responsabilidad nuestra, llevar tranquilidad, la información justa y correcta para estar prevenidos”.

Qué es el coronavirus, su abordaje infectológico, impacto  y consecuencias

El primer panel estuvo a cargo de las médicas infectólogas Mirna Cabral, por el Hospital Central; Silvia Atorri, por el Hospital Lagomaggiore y Lorena Dipauli, del Hospital Humberto Notti, coordinado por la diputada y también médica, Paola Calle (FdT-PJ).

Mirna Cabral, indicó durante su exposición que  los coronavirus son una gran familia de virus que son emergentes, que generalmente generan enfermedades banales, habitualmente leves. “Esta enfermedad puede causar síntomas leves como puede ser fiebre, dolor de garganta, tos, también puede haber alguna manifestación gastrointestinal que no es muy frecuente, sino que muchas veces pueden aparecer en los niños – como diarrea y vómitos -, y también puede tener formas más graves, que van acompañados de dificultad respiratoria y cuadros de neumonía. Estas situaciones pueden ser mortales y fundamentalmente el grupo de mayor riesgo, hasta lo que se conoce de este virus, son las personas de edad avanzada y aquellas que tienen otras enfermedades comórbidas, como puede ser diabetes, enfermedad pulmonar  obstructiva crónica, cardiopatías, insuficiencia renal crónica y hepatopatías crónicas”.

“En líneas generales, el cuadro clínico puede ir acompañado de varios espectros que son muy comunes a las enfermedades respiratorias, como tos, disnea u odinofagia, lo que es dolor  de garganta, malestar general que pueden ir acompañados de dificultad respiratoria o de taquipnea”, explicó, y destacó que “el periodo de incubación está estandarizado entre un día y 12,5, por eso la OMS recomienda el seguimiento de los contactos de casos confirmados como  un periodo de incubación durante 14 días”.

Cabral, dijo que diariamente se actualiza la cantidad de casos a nivel mundial. “Hasta esta mañana, a las 6.53, habían 110.276  casos en el mundo. De ese total, hay 63 mil pacientes que ya están curados, que no tienen procesos activos y casi 4 mil pacientes fallecidos. Esto. lo que nos ayuda. Es  a hablar de la mortalidad y para ello hay que ver país por país y situación por situación, pero la mortalidad a la actualidad, en el país que mayor cantidad de casos reportados tiene, que es China, es de aproximadamente el 3%”.

“Comparativamente con otros coronavirus como la H1N1, la mortalidad es baja”, dijo, a lo que agregó que “esta información es dinámica- Hasta el momento, desde que se detectó el 31 de diciembre de 2019, esa es la mortalidad que hemos estado observando”.

Por su parte, la doctora Silvia Atorri, explicó que “desde el Ministerio de Salud de la provincia y siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación, se ha establecido un algoritmo de cómo poder detectar y cómo poder definir estos casos que vamos a denominar sospechosos”.

“Este algoritmo, va sufriendo modificaciones permanentes, tal es así que la última modificación se hizo el día viernes con nuevas definiciones. Hoy consideramos un caso sospechoso a toda persona que tenga fiebre, dolor de garganta, que tenga tos y que pueda ir acompañada de dificultad respiratoria. Pero eso solo no alcanza. Tiene que estar unido al nexo epidemiológico, esto es, tiene que provenir de una zona donde haya circulación sostenida del virus”.

“El día viernes se aumentó la zona de riesgo, done en la actualidad está comprendido por  China, Corea del Sur, Japón, Irán, Italia, y se agregó España, Francia y Alemania. Quiere decir que una persona que tenga los síntomas respiratorios y provenga de esas zonas, va a ser considerado un caso sospechoso, o bien, que venga asintomático pero sabe que estuvo en contacto con alguien  conocido sospechoso de tener infección por coronavirus, también va a ser considerado caso sospechoso. De igual modo, todo cuadro de insuficiencia respiratoria grave, que requiera en forma inmediata asistencia respiratoria, de causa desconocida, también se va a considerar caso sospechoso. Todas estas definiciones van cambiando día a día”.

En tal sentido, manifestó que “cualquier entidad de salud puede detectarlo, sea público o privado, en el aeropuerto. El médico, que tiene que estar entrenado, se comunica con epidemiología para cotejar el caso y confirmarlo como caso sospechoso. Lo dispuesto hasta hoy, si es detectado por epidemiología como caso sospechoso, es que ese paciente va a ser derivado a instituciones definidas. Si es un adulto va a ser remitido al hospital Central, si es una mujer embarazada, al hospital Lagomaggiore, y si es un niño, al hospital Notti”.

“En esos centros efectores es donde van a ser recibidos, que ya tienen un circuito independiente al que consultan los pacientes habitualmente para evitar la exposición, y allí es donde se les van a  tomar las muestras correspondientes”. Además, destacó, “esa persona que está hospitalizada, lo hace en asilamiento respiratorio, lo que significa una necesidad de infraestructura”.

Al respecto, la especialista subrayó “la necesidad de prepararnos frente a lo que ya es epidemia en otros sitios, por un lado en cuanto a la información y la capacitación adecuada de todos, fundamentalmente el personal de salud, médicos y no médicos. Esto demanda un gran esfuerzo y una tarea adicional a la tarea sanitaria que se realiza a diario. También, comunicación fluida y verdadera, una sola definición que sea bien entendida, transmitida y que realmente sea comprendida por los efectores. Por otro lado, si no tenemos los elementos o los insumos adecuados para hacer los aislamientos correspondientes tampoco esto puede llegar a buen fin”.

Por ello, añadió, “es fundamental que cada institución de salud cuente con un comité donde se centralice la información y la comunicación, y necesitamos que se evalúe en cada institución la posibilidad de consultorios independientes para atender a este tipo de pacientes que no pueden entrar al circuito común de atención, que se cuente con unidades de terapia intensiva y cómo se puede abordar esta situación en caso de mayor demanda, y todo aquello que se necesita como los elementos de protección personal. Esto es necesario para cada individuo que entre a la habitación del paciente”.

Finalmente, la doctora Lorena Dipauli, expuso que “las medidas para protegernos son, principalmente, “no tener contacto con personas que estén enfermas. Si hay un contacto, mantener una distancia de más de un metro porque  es un virus grande, que forma gotas y que cuando sale cae antes del metro. Si estoy a más de un metro de las personas voy a evitar el riesgo de contagio. Otras dos medidas fundamentales son el lavado de manos, que es primordial para evitar cualquier enfermedad infecto contagiosa, y luego el aprender a toser y estornudar, que nos sirve para todas las patologías  que se contagian por la parte respiratoria”.

“Lavarse las manos antes de comer, después de ir al baño, con los niños  hay que hacer mucho énfasis después de jugar, de que estén el piso, con objetos, con las mascotas; antes de hacer la comida, siempre con agua y jabón y en caso de no contar con agua y jabón, alcohol en gel”, expuso.

“Las manos, palma con palma, con fricción, palma con dorso e interdigital (entre los dedos). Esto lo tengo que hacer con alcohol o con agua y jabón, siempre, por un espacio de entre 20 y 30 segundos.  Esto hay que enseñárselo a los niños, para tener manos limpias y seguras. Porque si toco superficies contaminadas y me llevo las manos a la nariz o los ojos, ahí es donde entra el virus”, acotó.

Al respecto, señaló que aprender a toser y estornudar, “tiene que ver con la responsabilidad social, usando el pliegue del codo y si no, con un pañuelo descartable, tras lo cual, también hay que lavarse las manos”.

Según señaló la médica pediatra, “la Sociedad Argentina de Pediatría, ya emitió algunas recomendaciones para las instituciones educativas, la primera era esto, que los chicos y docentes no concurrieran  a clase en los catorce días de haber regresado de estos países en donde hay circulación sostenida. Prestar atención a los síntomas, por eso las maestras tienen que estar atentas a los síntomas que presenten los chicos, más allá de que lo ideal es no enviar a los niños a la escuela cuando están con cualquier tipo de patología. Incentivar en los niños el lavado de manos, limpiar las superficies, que los chicos traten de con compartir sus utensilios, enseñarles a toser y estornudar, promover actos saludables y promover en los padres, la vacunación al día para protegerlos también de otras enfermedades”..

Protocolos y sistemas de articulación entre los sistemas de salud público – privado - seguridad social

El segundo panel estuvo conformado por el jefe de Infectología de la provincia, Gonzalo Vera Bello, el jefe del departamento de Infectología y Control de Infecciones de OSEP, Claudio Amadio, y Rubén Canaan, en representación del PAMI, coordinado por la diputada Carolina Lencinas (UCR).

Vera Bello, hizo hincapié en que “esta enfermedad traerá impacto en varios ámbitos de la vida social” y en tal sentido, “la salud pública tiene tres desafíos importantes. Uno de ellos es el de conseguir la credibilidad y lograr que la información que proviene de las redes sociales no sea santificada; por otro lado, el tratamiento de las  enfermedades re emergentes que fueron mitigadas en su momento y que vuelven a aparecer, como el dengue  y  la vigilancia de estos eventos para saber operar en este tipo de casos, y la capacitación”.

“No sabemos si el coronavirus deja inmunidad”, manifestó, pero sí que “hay 100 mil casos de coronavirus, se habla de las muertes pero se  habla muy poco de la gente que se recupera que son  más de 60 mil”. “La enfermedad ha entrado en una meseta por lo que en los próximos meses irán decayendo los casos, ese es el comportamiento que habitualmente tienen las enfermedades. Hay que darle mucha importancia a las medidas de prevención”.

En tanto, Claudio Amadio sostuvo que “nosotros todos los años implementamos un protocolo de higiene respiratoria y obviamente de observación y vigilancia especialmente de pacientes con infecciones respiratorias, principalmente para detectar pacientes que tengan virus de la influenza. Con la llegada del coronavirus, los protocolos de infección respiratoria se mantienen exactamente igual con la diferencia que va a haber sitios de atención exclusiva para estos pacientes que se consideran casos sospechosos, tanto en el hospital Fleming como en el hospital El Carmen, con estructuras edilicias que están por fuera del hospital, para la atención exclusiva”.

“Por otro lado, contamos con herramienta tecnológica  de diagnóstico, que inicialmente nos va a permitir valorar  si algún paciente tiene una infección respiratoria fuera del COVID-19 y si el paciente tiene estos patógenos negativos, de caso sospechoso se convierta en caso probable y activamos el protocolo con el Ministerio. De lo contrario, si al paciente se diagnostica que tiene  algunos de los patógenos comunes que circulan en la temporada  invernal, el paciente es contenido y asistido en nuestra institución”.

A su turno, Rubén Canaan indicó que PAMI tiene 5 millones de afiliados en todo el país y en Mendoza, cerca de 240 mil. “Nuestra población, más del 80% tiene más de 65 años es decir que tenemos una alta población de riesgo”.

“En Mendoza, PAMI tiene todos los servicios tercerizados, tiene servicios contratados y estamos hablando con estas instituciones para que tengan consultorios exclusivos de enfermedades respiratorias. Una vez que se haya detectado un paciente en esas instituciones, debe quedar en esa institución hasta que se verifique o se descarte que no sea un resfrío común. Seguimos los protocolos nacional y provincial, es muy dinámico”.

“Los protocolos son teóricos, hay que hacerlos, pero la población es la misma con o sin seguridad social. Nosotros proponemos que tratemos, aprovechando esta situación, de armar un grupo de trabajo de todas las instituciones públicas y privadas, nacionales y provinciales, armar esta protocolización para ver qué puede aportar cada uno, tratar entre todos de armar un plan de contingencias que sirva y sea efectivo al momento de una epidemia”, para que la situación “no nos supere”, puntualizó.

Y agregó: “Por eso pensamos conformar una comisión que se arme lo más urgente posible, que tome medidas parciales e ir corroborando en terreno lo que se establece. Hay que actuar sobre los hechos y sobre el terreno para que llegue a ser efectivo lo que uno diagrama en el escritorio, y llevar el protocolo a cada región, lo más rápido posible”.

Abordaje del coronavirus en los medios de comunicación

Finalmente, el tercer panel estuvo a cargo de las profesionales de la comunicación Ana María Vega, por LV8 – Radio Nacional; Verónica De Vita, diario Los Andes, Roxana Lopresti, Canal 9, y Cecilia Pérez y Alfio Araujo, en representación del área de comunicación de Gobierno. Este panel estuvo coordinado por la diputada Ana María Andía (UCR).

Desde Prensa de la Gobernación, Cecilia Pérez explicó que “hoy se encuentra desinformación en las redes sociales, muchos audios que circulan en whatsaap en los que se alertan de casos falsos. Hemos encontrado mucho eco en los medios de comunicación locales en despolitizar este tema porque es una cuestión de salud pública y pedimos que en todos los soportes tanto digitales como en banner o papel, que por favor se informen a través de los medios oficiales”.

“El rol de los medios de comunicación local lo destaco, porque han tomado con mucha responsabilidad el tema. El mayor problema lo tenemos en las redes sociales en donde hay desinformación”, señaló..

Al mismo tiempo, indicó que desde el Ministerio de Salud se trabajó en el protocolo “junto a todos los actores involucrados, y en base a ello nosotros hemos elaborado información en varios soportes que hemos distribuido en la terminal, en sanidad de frontera, en los aeropuertos, hemos trabajado con Gendarmería, en la provincia trabajamos con Casino, ATM, con el 148 y con banners, afiches y folletos que se han entregado  a las Escuelas, al sistema de salud, en los clubes y en turismo y cultura para el sector hotelero”.

Además, se distribuirán en los puestos del ISCAMEN, y se ha dejado material en la Legislatura y lo haremos también en los municipios.

En la misma línea se expresó Araujo, quien sostuvo que “hemos diseñado tres tipos de  material, todo lo que es protocolo que contiene prevención y detección, otro de recomendaciones y por último el uso de barbijos.  Como la información va variando tenemos que actualizarnos siempre siguiendo las recomendaciones de la OMS”.

Desde los medios de comunicación, Ana María Vega resaltó la necesidad “fundamentalmente, de  calmar la ansiedad de tener la primer noticia en relación a estos temas, hay que ser conscientes de la responsabilidad social que tenemos, somos amplificadores de buenas y malas noticias o de información incorrecta”.

“Si ponemos el foco en otras cosas dispersamos la información, cada uno y cada una somos productores de información seamos periodistas o no. A cada uno decirle  que si recibe información en su celular que no está chequeada que no la reproduzca”.

Verónica De Vita, subrayó por su parte  que “hay que tener en cuenta el escenario en que esto se produce, que no difiere demasiado de otras circunstancias en las que tenemos que ejercer el periodismo y en particular cuando se abordan temas de salud. Por un lado, la forma en que se trabaja actualmente, más que en otras ocasiones,  hace que lo hagamos  contra reloj, con muy poco margen para conseguir información y en ese contexto, acceder a fuentes  confiables a veces es un gran desafío y no sólo en sectores de gobierno sino también en sectores académicos.

En este contexto de gran avidez de información, “porque se enciende esta alarma que nos conecta con lo más primitivo que es la supervivencia, la gente quiere tener información todo el tiempo y más en una sociedad en la que se consume información”.

La velocidad que imprimen los medios digitales y las redes sociales, también “nos apuran a nosotros que necesitamos más tiempo para procesar esa información” y “nos corren con información que a veces no es muy fidedigna y una de las cosas que hay que tener en cuenta es que quienes tienen la responsabilidad de brindar la información adecuada, certera, conformen redes, para que desde los medios se pueda acceder de manera más ágil y  de esta manera brindar una información más segura”.

Habló además de la responsabilidad social que deben cumplir los medios de comunicación “buscando fuentes confiables, y teniendo  cuidado con los títulos ganchos. Todo un desafío a tener en cuenta”.

“Pienso que hay una necesidad de comunicar y pienso que desde el área de Gobierno necesitan de los medios de comunicación para hacer llegar a la población la información segura y adecuada”

“La OMS habla de ‘infodemia’, una sobreabundancia de información que mezcla información cierta e inadecuada y que genera más temor” y en ese sentido es que la periodista opinó que “es necesario tener el mayor de los compromisos de parte de todos los actores involucrados en la comunicación, tanto los medios como las áreas de Gobierno y el sistema de salud involucradas”.

Finalmente, la periodista de Canal 9, Roxana Lopresti ofreció una serie de opiniones en base a una publicación de la Red Internacional de Periodistas Científicos.

Lopresti manifestó que las personas que se especializan en información científica deben tener prioridad a la hora de aportar sobre algo tan delicado como la salud pública. “Hay que respetar el trabajo que nosotros realizamos como periodistas de salud porque podemos tener las herramientas necesarias para abordar ciertas problemáticas como la del coronavirus”.

“Hay que saber quién es el que comunica, no es lo mismo que un periodista dedicado a política sea el que comunique sobre corona virus”, ejemplificó.

Además, la periodista manifestó que según la red de periodistas científicos, se debe contribuir con “bajar la ansiedad” de la población porque “hoy por hoy sabemos que hay un psicosis” aunque abogó por comprender el estado de ánimo y el hecho de que “hay mucha información circulando y no toda es de calidad”.

Además, la trabajadora de prensa recalcó, al igual que quienes la antecedieron en la palabra que “la información que circula en internet puede engañar al público” y fue determinante al decir que “hay que desactivar esto”.

“El rol del periodista científico es comunicar educando, tenemos esa responsabilidad con el ciudadano para que esté informado”

Por otra parte, Lopresti diferenció los conceptos de “informar” y de “analizar u opinar” y en ese sentido consideró que “hoy por hoy, es demasiado pronto para comprender las ramificaciones de este virus que aún está en estado de investigación”.

“Nosotros hoy nos tenemos que focalizar en ser objetivos, no estamos en condiciones de analizar la situación; es imprudente porque todavía no se conoce mucho sobre él”, especificó.

Entre las cosas que no se deben hacer, la periodista mencionó una nota del Wall Street Journal que calificaba a China como “un enfermo de Asia” y lo definió como un enfoque “racista”. “Debemos evitar expresiones racistas y estigmatizantes” dijo posteriormente e hizo hincapié en que las epidemias suelen aparejar comportamientos de este tipo.

Sobre esto agregó que la red de periodistas científicos de Asia ha solicitado que se deje de ilustrar las noticias sobre el coronavirus con imágenes de personas asiáticas con barbijos.

“Hay que tener cuidado con no promover estos estereotipos” alertó  la comunicadora.

También se detuvo en la importancia de los títulos sobre los que explicó que “deben reflejar la situación y no ser sensacionalistas” y se pronunció a favor de la prudencia con los datos y cifras que “muchas veces pueden ser inexactas”.

“Los datos hay que transmitirlos de tal forma que la gente comprenda las limitaciones y la incertidumbre que hay detrás y tener en cuenta los periodos de incubación de la infección  de 14 días que vuelven relativos los números”

“Consultar expertos” fue otro de los aportes que propuso Roxana Lopresti y en el mismo plano solicitó a las autoridades sanitarias que se presten a dar información cada “dos días” para colaborar con la necesidad informativa de la población.

En relación a la información de último momento, la trabajadora de medios expresó que “hay que ser muy precavidos, del otro lado hay mucha gente preocupada por saber lo que está pasando”. “La inmediatez y no chequear información incentiva la ansiedad y la desorientación de las audiencias”.

 

 

    

 


Honorable Cámara de Diputados de Mendoza | Patricias Mendocinas y Paseo Sarmiento - Mendoza - República Argentina (C.P. 5500) | +54-261-4493729 /3704