La Cámara de Diputados cierra un nuevo año de sesiones ininterrumpidas, con la aprobación de leyes que han fortalecido el sistema de servicios básicos que presta la provincia y que han ayudado a la diversificación de nuestra matriz productiva.
Además, se ha consolidado la relación con otras instituciones a través de convenios de mutua colaboración y el programa de pasantías legislativas, como, asimismo, se ha mantenido el ritmo de disminución de la planta de personal por jubilaciones, renuncias y fallecimientos cuyas vacantes no han sido ocupadas. Durante este año, se promovió por otra parte la reactivación del Parlamento de Cuyo y se avanzó en el trabajo conjunto de algunas comisiones de ambas Cámaras para analizar problemáticas como el juegoonline de niños, niñas y adolescentes, y los pasos fronterizos.
Trabajo legislativo y administrativo
En total, la Legislatura de Mendoza aprobó 98 leyes, abarcando temáticas que van desde salud, educación y seguridad, hasta justicia y producción.
Entre ellas, se encuentran aquellas que forman parte del Plan Provincial de Salud, con 26 normativas que apuntan a brindar un mejor servicio a los mendocinos como la creación del REFORSAL - Recuperación de Fondos para el Fortalecimiento del Sistema de Salud -; el Régimen de promoción y prevención de la salud; el sistema de residencias formativas, y el cobro o recupero de las prestaciones que realice el sistema público a conductores alcoholizados.
También se sancionaron leyes vinculadas a la ampliación de los juicios por jurado y modificaciones al Código Procesal Penal; Código Procesal Civil; Código de Contravenciones, y al Código de Procedimientos Mineros, que fue la piedra fundacional para que Mendoza pueda avanzar en esta actividad, en el marco de la Ley 7722.
En ese contexto, se aprobó la Declaración de Impacto Ambiental de 34 proyectos de exploración de cobre en el denominado Malargüe Distrito Minero.
De la misma manera, en materia de educación, se estableció el Fondo Escolar Permanente; nuevas regulaciones para disponer de las herencias vacantes; normativas para el fortalecimiento del sistema educativo y modificaciones al Estatuto Docente para incorporar la “ficha limpia” a docentes, celadores y administrativos que quieran ingresar al sistema educativo.
En cuanto a seguridad, destacan el sistema preventivo, de control y registro para la compra y venta de bienes muebles usados; modificaciones a la Ley de Seguridad Vial; regulación del uso de videocámaras; Ley Orgánica del Servicio Penitenciario; la creación de la Dirección de Promoción y Control del Liberado; la regulación de la actividad de seguridad y vigilancia privada, como parte del paquete de 11 leyes que remitió el Poder Ejecutivo.
Otra de las leyes que destacan es la adhesión de la Provincia de Mendoza al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Gracias a esta Ley, Mendoza tendrá el primer proyecto aprobado bajo este Régimen: un parque fotovoltaico de 305 MW de YPF Luz, que implicará una inversión de 211 millones de dólares. En esa Línea, se sancionó también una Ley similar para fomentar el desarrollo sostenible de zonas turísticas de la provincia – RIGI turístico. Asimismo, fortaleciendo la institucionalidad de la provincia, se modificó la Ley Orgánica de Municipalidades para limitar la reelección de los concejales.
De la misma manera, se aprobaron leyes que extienden los plazos de renovación de licencias de conducir, y por otro lado, también en cuanto a la Ley de Tránsito, que incorpora el uso de dispositivos electrónicos.
En el caso de Diputados, las leyes (98 en total) y medias sanciones (4 que quedaron pendientes de tratamiento en Senado) fueron aprobadas en 44 sesiones y abordadas según su temática, en casi 300 reuniones que mantuvieron las comisiones permanentes y especiales de la Cámara. A ellas, se suman las desarrolladas por la comisión Bicameral de Seguridad.
Vale destacar que durante este año, las comisiones realizaron también encuentros fuera del edificio legislativo, trasladándose a sedes de otros organismos públicos o a distintos puntos de la provincia recorriendo obras públicas, el Banco de Huellas Genéticas, el Museo Sanmartiniano, entre otras actividades.
Asimismo, en diversas oportunidades las comisiones trabajaron de manera conjunta con las de la Cámara Alta, no sólo para el abordaje de los paquetes de leyes de Salud, Educación y Seguridad, o los proyectos de Presupuesto, Avalúo e Impositiva, sino también para el abordaje de problemáticas como consumos problemáticos y el juego online de niños, niñas y adolescentes, o los pasos fronterizos.
https://www.hcdmza.gob.ar/site/noticias/8442-reunion-con-los-cuerpos-consulares-enmendoza
Por otra parte, se dio nuevo impulso al Parlamento de Cuyo, cuya normalización permitió la designación de autoridades y establecer una agenda de trabajo común para el año entrante.
De la misma manera se realizó en la Legislatura la Asamblea del Bloque Argentino de la Unión de Parlamentarios del Mercosur, donde además del funcionamiento en comisiones se firmaron Actas de Intención y convenios de mutua colaboración con organizaciones y universidades.
También se desarrolló una campaña voluntaria de recolección de material genético de legisladores y empleados de la Cámara, para ser parte del Banco de Huellas Genéticas de la provincia.
En otro orden, durante 2024 continuó el programa de Pasantías Legislativas para estudiantes de 5to año de escuelas secundarias y de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. En esta oportunidad, participaron 27 alumnos de las escuelas Beato Scalabrini, Padre Bonetti, Padre Claret, Fray Luis Beltrán, Colegio Maristas, y 4 de la Facultad de Filosofía, alcanzando a un total de 31 alumnos.
Las pasantías se realizaron en las oficinas de la Secretaria Habilitada; Secretaria Legislativa; Mesa de Entadas; Dirección de Comisiones; Dirección de Personal; Dirección de Contaduría; Dirección de Cómputos; Oficina de Compras; Junta Médica, y Protocolo.
Cabe aclarar que con todas estas instituciones educativas la Cámara de Diputados tiene convenios, que se suman a otro celebrado entre este Cuerpo legislativo y la Universidad Kennedy. https://www.hcdmza.gob.ar/site/noticias/8974-la-camara-de-diputados-y-la-universidadkennedy-firmaron-un-convenio-de-mutua-colaboracion
En lo concerniente al Personal, continúa el proceso de disminución de empleados por fallecimientos, renuncias y jubilaciones cuyas vacantes no han sido ocupadas. Así, desde 2020, la reducción de personal de la Cámara gira en torno al 25%.
Voluntariado legislativo
La edición 2024 del Voluntariado Legislativo contó este año con un total de 150 inscriptos. La actividad es impulsada por la Fundación para el Desarrollo Cívico Ciudadano, la Federación Universitaria de Cuyo y la Cámara de Diputados, destinado a ciudadanos y ciudadanas mayores de 16 años con el objeto de fomentar la participación en la elaboración y la gestión de políticas públicas; optimizar los canales locales de diálogo entre la ciudadanía y los agentes gubernamentales provinciales y municipales, y empoderar a la ciudadanía con el uso de la información disponible desde la concepción de Gobierno Abierto.
Asimismo, se propuso ofrecer herramientas técnicas para la redacción de proyectos legislativos.
El Voluntariado Legislativo, es una instancia pedagógica para quienes participan, a través de herramientas técnicas, elaboran estrategias y proyectos para la resolución de los problemas que les son comunes y que permiten la construcción de políticas públicas que serán puestas a disposición, en la última etapa, de los municipios, la Legislatura o del Congreso Nacional Es importante destacar que desde 2012, más de 1.800 voluntarios transitaron esta propuesta de formación ciudadana y de construcción de políticas públicas de manera colaborativa. De estos 1.800 voluntarios, surgieron más de 200 proyectos de los cuales 48 ya fueron aprobados en distintos meses, tanto en la Legislatura como en los Consejos Deliberantes.
https://www.hcdmza.gob.ar/site/noticias/8669-comenzo-el-voluntariado-legislativo-en-suedicion-2024
Jornadas
Otras actividades realizadas en la Legislatura tienen que ver con jornadas, charlas o conversatorios, que fueron organizadas por diputados o por otras instituciones, reforzando así los lazos de la Cámara de Diputados con la comunidad
Así, entre otros, se desarrolló la Conferencia Latinoamericana de Inteligencia Artificial, que fue organizada por el Colegio Profesional de Licenciados en Administración de Mendoza (CLAM), junto al Colegio de Administradores de Paraguay y la Organización Latinoamericana de Administración.
Asimismo, tuvo lugar un Conversatorio de mujeres en el marco del Día de la Dirigencia Deportiva.