Jornada interinstitucional en pos del ejercicio de derechos de personas con discapacidad

“Los sordos crecemos sin información” expresó Luis Battistelli, presidente del Movimiento de Sordos de Mendoza; en el marco de unas Jornadas desarrolladas en la Legislatura Provincial con la presencia de distintas autoridades de diversas instituciones que han abordado distintas problemáticas a través de una mesa de trabajo interinstitucional denominada “Derribando Barreras”.

La Jornada se organizó en tres paneles de exposición, en los que se profundizó sobre el trabajo y las acciones realizadas por las instituciones que participan de esta mesa interinstitucional; las propuestas legislativas (ya aprobadas y en tratamiento) de mayor impacto o implicancia en relación al trabajo de la mesa, y finalmente, las diferentes asociaciones de Personas Sordas y Organizaciones No Gubernamentales abordarán la “Violencia contra las mujeres sordas” y formas de acompañamientos, como también inquietudes, necesidades e intereses de la comunidad sorda.

Participaron del encuentro: el Procurador de la provincia, Alejandro Gullé; la directora de Enlace Institucional en el Ministerio Público Fiscal, Rosana Dottori; la Directora de Género y Diversidad, Belén Bobba; la directora de Atención a las Personas con Discapacidad, Gabriela Juárez; el defensor de las Personas con Discapacidad, Juan Carlos González; el presidente del Movimiento de Sordos de Mendoza, Luis Battistelli; la coordinadora del observatorio Mumalá, Luisina Blanco; Ana Paula Olguín, quien es asesora sorda del dispositivo comunicación accesible y acompañamiento de mujeres sordas; y Nancy Cortéz, que se desempeña como intérprete superior en LSA, y ofició de la misma durante la Jornada.

Para el caso de los y las legisladoras presentes, que también expusieron durante la mañana, participaron las diputadas Daniela García - quien fue parte activa de la organización del encuentro -, Cecilia Rodríguez, Paula Zelaya y José Orts, que pertenecen a la UCR; y Josefina Canale (PDP), además de Ana María Andía, diputada de mandato cumplido.

Al abrir el acto, la diputada Daniela García expresó: “Para mí es un honor recibir a la mesa interinstitucional para generar proyectos y avanzar en temas de discapacidad. Como Legislatura y como, justamente, en la diversidad y la pluralidad creemos que es el ámbito propicio para hacer este tipo de jornadas”.

Agregó que “consideramos que es el ámbito para charlar de aquellos proyectos y las políticas que se vienen trabajando en todas las instituciones para la mayor accesibilidad y la mayor inclusión”. Les dio la bienvenida a los y las presentes y proyectó una buena jornada para poder avanzar en iniciativas “para esa inclusión que cada día tratamos de trabajar y que apostamos a que sea mayor en todas las instituciones de nuestra provincia”.

A su turno, Alejandro Gullé indicó: “Es un gusto estar aquí presente representando al Ministerio Público Fiscal en esta jornada y con esta mesa interinstitucional que fuera creada en noviembre de 2021. En materia de personas con discapacidad creo que es necesario generar entornos que permitan igualar derechos, gozar derechos; y en esto todos los organismos de la provincia debemos hacer un esfuerzo”.

“Desde el Ministerio Público Fiscal, a través de la Dirección de Enlace, que comanda la Dra. Rosana Dottori, hemos generado ya un programa de Lengua de Señas y venimos trabajando en todo esto que tenga que ver con igualar o facilitar la posibilidad de todas las personas con discapacidad de acceder a la Justicia y de gozar con plenitud sus derechos”, dijo Gullé, y continuó: “Instalar una visión integradora, con perspectiva de género en la interpretación de la Ley de Discapacidad en adelante, de manera tal que espero que estas jornadas sean fructíferas”.

Luego de las presentaciones, se dio inicio al primer panel que tuvo como objeto informar sobre el trabajo llevado a cabo por la Mesa de Trabajo Interinstitucional “Derribando Barreras”. Para el caso, se proyectó el spot publicitario “Las relaciones no deben hacer daño”, producido por diversas organizaciones y que retrata las herramientas y recursos que se disponen para lograr prevenir situaciones de violencia de las que son víctimas, fundamentalmente, mujeres sordas o mujeres ciegas. A medida que transcurrieron los paneles, se brindó información sobre estos casos.

Rosana Dottori, directora de Enlace Institucional del MPF mencionó que, respecto de la Mesa Interinstitucional, “entendimos que era necesario trabajar en visibilizar esas violencias que a su vez sufren y tienen mayor vulnerabilidad las mujeres que tienen discapacidad; y nos enfocamos específicamente en las mujeres sordas y ciegas”. Resaltó el spot realizado y destacó que con él se pueda llegar a “toda la comunidad y en especial a la comunidad sorda y ciega; porque muchas veces, cuando pensamos en prevención, pensamos en las personas que tienen posibilidad de acceso, pero nos olvidamos de esta comunicación (adaptada)”.

Otro punto que destacó Dottori es que “es importante que cuando hablemos de discapacidad, siempre tengamos en vista esto: quiénes son los destinatarios de las políticas, y no son solo las personas con discapacidad. Las instituciones públicas, el Estado, cómo tenemos que actuar y cuáles son los ajustes razonables que debemos hacer para poder garantizar el efectivo goce de derechos para que finalmente las barreras sean derribadas”.

Belén Bobba, Directora de Género y Diversidad, coincidió con las palabras de Dottori y agregó que se ha querido “dar cuenta de lo trabajado desde las distintas instituciones a la hora de comprometerse, sobre todo con esta realidad; y que tiene que ver con el acceso a herramientas desde la Dirección de Enlace, el acceso a la Justicia; desde la Dirección de Género y Diversidad las herramientas en términos de acompañamiento, abordaje de situaciones de violencia por motivos de género a mujeres sordas y mujeres ciegas”. Repasó luego el organigrama de trabajo conjunto y cómo han ido colaborando cada institución y/u organismo.

Luis Battistelli, presidente del Movimiento de Sordos de Mendoza, dio su testimonio también en el panel. Repasó todo lo trabajado y la colaboración que se tuvo desde diferentes sectores en el “caso Próvolo”, algo que se había constituido como “un gran desafío para nosotros en la comunidad sorda”. Abogó por el respeto a la Lengua de Señas, por la capacitación a las familias que tienen en sus integrantes a una persona sorda y a toda la comunidad ya que no acceder a ello limita a la persona sorda en todo el desarrollo de su vida desde sus comienzos.

“Los sordos crecemos sin información” manifestó Battistelli, a través de la intérprete Nancy Cortéz, y relató cómo él fue creciendo en una familia de oyentes en la que se lo “retaba” por usar sus manos para comunicarse cuando él realmente no entendía qué se le estaba diciendo, no escuchaba. Por ello, indicó que “se debe respetar la lengua de señas” ya que actualmente se ha pasado a una concepción más alejada desde lo medicinal o médico en el abordaje de una persona sorda para pasar a un abordaje más social.

En resumen, se busca entre otros objetivos, que por Ley, Argentina incorpore y sancione su Lengua de Señas, siendo uno de los países en América Latina que todavía no lo tiene legalmente aprobado; porque, entre otros beneficios, se constituiría en bilingüe la sociedad argentina y se puede exigir su enseñanza en distintos ámbitos, asegurando de ese modo los derechos de las personas sordas y efectiva comunicación.

En el panel del que participaron las y los diputados de Mendoza, cada uno desarrolló ideas centrales sobre proyectos propios trabajados en la Legislatura de Mendoza; algunos con sanción definitiva y otros en vías de tratamiento.  Así, Daniela García expuso sobre la Ley 9.246 – que faculta a los intérpretes a ser empleados públicos eliminando incompatibilidades -, mientras que Cecilia Rodríguez (UCR) lo hizo respecto a la Ley 9.337 – de atención prioritaria a personas adultas mayores, mujeres embarazadas y personas gestantes, así como personas con discapacidad –.

Del mismo modo, José Orts (UCR) y Josefina Canale (PDP) se refirieron a la recientemente sancionada ley que establece la “Hora Respetuosa”, en beneficio de las personas con TEA; y Paula Zelaya (UCR), comentó sobre su proyecto para establecer cartas accesibles para personas con discapacidad, en locales gastronómicos. Al mismo tiempo, Ana María Andía, diputada mandato cumplido, es autora de una iniciativa referida a las capacitaciones obligatorias para funcionarios públicos sobre discapacidad, tema sobre el que García también dio detalles.

Finalmente, en el último panel, distintas organizaciones de personas sordas, de la sociedad civil y ONGs se refirieron a los desafíos actuales en la materia y diversos trabajos y colaboraciones que han realizado junto a la Mesa Interinstitucional. Entre quienes se expresaron, Luisina Blanco, Coordinadora del Observatorio Mumalá, sostuvo que se sumaron al trabajo, además de las invitaciones y de la formación que comenzó en esos momentos sobre discapacidad, porque “la problemática de violencia de género nos atraviesan a todas las mujeres por igual”.

Blanco aportó datos recabados en el Observatorio, y llamó la atención sobre algunos puntos que son necesariamente importantes a tomar en cuenta en los casos de violencia de género que tienen como víctima a mujeres con discapacidad. Sobre este punto indicó que un porcentaje de las llamadas a la línea 144 correspondían a personas con discapacidad que denuncian algún tipo de violencia contra ellas.

Repasó luego datos y trabajo realizado por su organización durante la pandemia por Covid 19, y se refirió a otros trabajos más vinculados a lo político con una tarea que denominaron “Del cupo a la paridad”. Vinculó luego distintos aspectos de este trabajo con lo político y las acciones que se realizaron habiendo llegado a la vicepresidencia una persona con discapacidad motriz. Reflexionó sobre ello, y cómo una mujer con discapacidad llegó a ese lugar de decisión.

Cerró sus palabras al mencionar que “en esta cantidad de años que llevamos haciendo acompañamientos de mujeres para la salida de mujeres de situaciones de violencia de género, nos hemos encontrado con mujeres sordas que hemos acompañado en los distintos territorios en los que estamos, y es una tarea bastante compleja, porque en estados de crisis es más difícil poder comunicarse, aunque algunas de nosotras hablamos lengua de señas”. “Este es un desafío para poder avanzar”, subrayó.

Ana Paula Olguín se refirió sobre su caso personal como asesora sorda, dispositivo de comunicación accesible y distintas situaciones de violencia que tuvo que atravesar. Abogó por el entendimiento de la Lengua de Señas en la mayor cantidad de ámbitos y celebró el acompañamiento de las familias a las personas con discapacidad, las que deben educarse y conocer las necesidades de quienes quieren expresarse y lo pueden realizar a través del LSA.

Las Jornadas se desarrollaron en el Auditorio de la Legislatura provincial, en el marco del Día Internacional de las Personas Sordas que se conmemora el último domingo de setiembre.

La actividad ha sido declarada de interés de la Cámara Baja a instancias de la diputada García, quien expresó al respecto que “en esta jornada multisectorial se busca nutrir y aunar el trabajo mancomunado entre las diversas y múltiples aéreas de acción, planificación y gestión del Estado”.

En tal sentido, agregó que “la Organización Mundial de la Salud (OMS) define como discapacidad auditiva (DA) a la pérdida auditiva superior a 25dB -decibelio, unidad que se utiliza para expresar la relación entre dos valores de presión sonora, o tensión y potencia eléctrica- dentro de este concepto también se incluyen la hipoacusia, la sordera y la sordera profesional”.

“Una pérdida significativa de la audición puede afectar al rendimiento y la seguridad en la conducción. Suele acompañarse de restricciones en la actividad cotidiana, afectando las habilidades de comunicación y de interacción con el medio, teniendo importantes repercusiones físicas, psicológicas y económicas”, señaló.

Ante todo ello “partimos de la base que las palabras configuran realidades, cómo nombrar de una manera y no de otra da cuenta del respeto o el desprecio que tenemos por algo o por alguien. En el caso de las personas con discapacidad y el lenguaje, hay mucho para corregir y aprender. La decisión que tomó la Real Academia Española (RAE) sobre el término “discapacidad” es una buena iniciativa y un disparador para reflexionar”, subrayó.

Día Internacional de las Personas Sordas

El último domingo del mes de setiembre se conmemora cada año el Día Internacional de las Personas Sordas. Esta fecha fue elegida por la Federación Mundial de Personas Sordas (WFD por su nombre en inglés) para sensibilizar y concienciar sobre las necesidades particulares de los sordos y la importancia de crear programas que permitan su inclusión dentro de todos los ámbitos de la sociedad.

Otro de los objetivos que propuso la WFD, fue la de impulsar la detección temprana de trastornos auditivos, específicamente de la hipoacusia infantil.

Según se estima, existen aproximadamente 466 millones de personas en todo el mundo que tiene algún tipo de problema auditivo, sin embargo, según la Confederación Argentina de Sordos en la Argentina, “no existen datos actualizados como para poder asegurar con absoluta certeza y fidelidad el número exacto de personas sordas que habitan el territorio argentino”. No obstante, indican a través de sitio oficial que “a nivel interno, tenemos un estimado de un millón de personas sordas que residen en la Argentina”, y agrega que oficialmente, según datos del censo nacional, “hay 945.168 hogares con al menos una persona con dificultad o limitación auditiva permanente”.


Honorable Cámara de Diputados de Mendoza | Patricias Mendocinas y Paseo Sarmiento - Mendoza - República Argentina (C.P. 5500) | +54-261-4493729 /3704