Desarrollo Social recibió a referentes del Programa provincial de celiaquía

El objetivo fue conocer su funcionamiento, los requisitos para ingresar y el trabajo que se realiza a lo largo de toda la provincia.

La comisión de Desarrollo Social, que preside Sandra Astudillo (UCR), recibió a representantes del Programa Alimentario y Nutricional de Apoyo al Celíaco, quienes explicaron distintos aspectos del funcionamiento de este Programa creado en 2006 con la finalidad de asistir a los pacientes que padecen esta enfermedad  y que presentan riesgo social, alimentario y nutricional, con alimentos específicos libres de TACC (trigo, avena, cebada y centeno).

Participaron del encuentro la directora de Contingencia Social y Política Alimentaria,  Priscila Segura, la nutricionista Liliana Aguilera, y la Licenciada en Trabajo Social, María Laura Jardel.

Las profesionales explicaron al respecto que se trata de una “política pública de apoyo a las personas que padecen celiaquía”, enfermedad que “afecta al intestino, por una intolerancia a una proteína llamada gluten, que se encuentra en trigo, avena, cebada y centeno”.

Esta enfermedad “puede aparecer en cualquier momento de la vida”, con síntomas como diarrea,  distención abdominal, pérdida de peso, desnutrición, anemia, baja estatura o incluso abortos a repetición, menarca tardía o menopausia precoz. Sin embargo, también hay quienes la padecen y son asintomáticos.

Durante el desarrollo de la exposición, indicaron que el diagnóstico se realiza a través de un análisis de sangre donde se miden determinados tipos de anticuerpos, y se confirma mediante una biopsia intestinal. A partir de allí, “se procede al tratamiento, para el que no hay remedios, sino que se basa sólo en una alimentación libre de gluten”.

Desde el organismo señalaron asimismo que algunos de los problemas que se presentan es que cuesta sacar el gluten de la alimentación, así como la contaminación cruzada a la que se exponen muchas veces los alimentos.

“El Gobierno de Mendoza se ocupó de la problemática desde el 2006; surge por otro programa sobre desnutrición, donde se observó que muchos pacientes no tenían una evolución esperada y después de estudios, se determinó que tenían celiaquía. Se le dio un marco legal en 2010  atendiendo a personas con vulnerabilidad social y nutricional, que no tienen una obra social y que necesitan esta ayuda, a ellos llegamos”, afirmaron.

Funcionamiento

El programa se ejecuta junto con los Municipios o áreas departamentales de salud, a través de referentes  asignados. Está destinado a personas en riesgo o vulnerabilidad social, alimentaria y nutricional, con diagnóstico emitido por  un efector público y ficha de alta a Programas Sociales (APROS), sin cobertura de obra social.

Respecto a la edad de ingreso, dijeron que puede ser "en cualquier etapa de la vida, ya que la celiaquía puede ser diagnosticada desde que se incorpora el gluten a la alimentación, por lo general a los 2 años, o hasta un adulto mayor”, en tanto, en relación al tiempo de permanencia en el programa, es “mientras dure la vulnerabilidad social y alimentaria”. De hecho, señalaron que si un paciente de pronto obtiene cobertura social por un trabajo, por ejemplo, sale del programa pero si luego pierde esa cobertura, vuela a ingresar sin ningún inconveniente.

“El programa está descentralizado y llega a toda la provincia. Tenemos áreas sanitarias en el interior de la provincia, con equipos formados, lo que permite ver el seguimiento del paciente”, expresaron.

Asimismo, destacaron que se hace “un fuerte acompañamiento nutricional en los primeros meses, pero también tiene que haber un acompañamiento social, que el paciente vaya a buscar el módulo alimentario, y si falta, saber por qué lo hizo. Incluso hacemos talleres de cocina”.

Desde el Programa, se entregan “alimentos sin TACC específicos, hacemos capacitaciones, haciéndoles entender que no se centren en lo que no pueden comer y sí en lo que pueden comer, tratar de compartir con la familia. Hoy en promedio, hay 800 beneficiarios, es un dato que va cambiando, con altas y bajas, pero ese es el promedio”.

Módulos alimentarios

En 2020 se entregaron más de 7.600 módulos alimentarios sin TACC; mientras que en lo que va del año suman poco más de 5.400.

En cuanto al costo anual, mientras en 2021 ascendía a alrededor de 13,8 millones de pesos, este año, hasta el momento, han demandado casi 26 millones.

Estos módulos se componen de leche, aceite, premezcla, almidón, rebozador, fideos, galletas dulces, budines, galletas de agua, cereales, barras de cereales y legumbres.

Trabajo en comisión

La comisión continuará abordando la temática en próximas reuniones, tomando como base la información brindada por las funcionarias para ser relacionadas con distintas iniciativas que se encuentran en estudio.


Honorable Cámara de Diputados de Mendoza | Patricias Mendocinas y Paseo Sarmiento - Mendoza - República Argentina (C.P. 5500) | +54-261-4493729 /3704