El “Proyecto de exploración Huemul – Pampa Amarilla”, ubica geográficamente a 42 kilómetros de Malargüe. En la zona se efectuará un reconocimiento del potencial geológico del distrito y en particular de la cuenca que se explotaría en el futuro. En la primera etapa se efectuarán perforaciones, 30 pozos que tendrán una profundidad promedio de 200 metros con bocas de 10 centímetros de diámetro. Esta fase está proyectada para realizar en año o año y medio con un costo que de un millón de dólares sólo en perforaciones y otro tanto en salarios, maquinaria y estudios de laboratorio.
En cuanto al consumo de agua necesaria para movilizar un sistema refrigerado de perforación y consolidación de las paredes del pozo, aseguraron de que será ínfimo y se abastecerán de un arroyo que la zona. Además el líquido elemento se recicla y recupera sin desperdicio alguno para dar continuidad a las perforaciones.
La empresa también ha efectuado estudios sobre potencial de uranio en cuencas de Neuquen y Chubut y tiene centros en otra partes del mundo. Para Mendoza solicitó el informe de impacto ambiental a la Universidad de San Luis y ha sumado para participar y capacitar a alumnos de la Escuela Técnica Minera de Malargüe.
Sobre la viabilidad de la exploración también sumó a la Universidad Nacional de Cuyo y a la Dirección de Irrigación. Archivos históricos en soporte papel del tema se han digitalizado para un mejor aprovechamiento. La empresa también ha confeccionado una guía de protección y seguridad radiológica para conocimiento del entorno. No obstante durante la exploración no han riesgos de contaminación. Sobre otros controles en esta materia interviene la Comisión Nacional de Energía Atómica.
Seguidamente se dieron pormenores sobre la metodología de exploración y los elementos químicos y técnicos que se utilizan para ese proceso; como así los permanentes controles desde distintos organismos públicos.
En cuanto al impacto social señalaron, entre otros aspectos, que se crearán de 50 a 150 puestos de trabajo; se ofrecerá la capacitación correspondiente para cada etapa y se establecerán campamentos que contribuirán a la reactivación económica del lugar. La Provincia obtendrá información sobre su potencial en materia minero, que podrá ser aplicada para la diversificación de su economía. Pymes y laboratorios afectados a la minería también serán beneficiados por este emprendimiento.
Finalmente, recordaron que de ser posible en el futuro la explotación de uranio, la comercialización de este mineral está regulado por la Comisión Nacional de Energía Atómica y que para su adquisición tiene prioridad el Estado, tanto para su utilización como para su reserva estratégica.