El presidente de la Cámara Baja también confirmó que dialogó con el presidente de la Suprema Corte, Alejandro Pérez Hualde, y aseguró que “su decisión fue clave para retomar el diálogo, lo que es muy bueno para elaborar un proyecto de designación de conjueces que transparente el proceso”.
Por su parte, Gallardo sostuvo que “estamos haciendo lo que corresponde que es resolver este tema en un marco jurídico que nos contiene y defiende a todos los mendocinos”.
La presidenta de LAC de Diputados, Cardozo, hizo hincapié en el tiempo que demandará esta tarea: “Nos urge que se regularice el proceso, por eso ya comenzamos a trabajar en conjunto con las autoridades de las otras comisiones a fin de acelerar los tiempos y, por eso, la semana próxima se realizarán las primeras reuniones”.
Fernández de Merino dijo que “no sólo estamos preocupados, sino también ocupados en el tema, porque ya trabajamos sobre la realización de audiencias públicas para los próximos días” y ratificó que se elaborará una agenda de trabajo para la semana que viene”.
A su turno, el diputado Puga reconoció que éste es un tema conflictivo, resaltó la importancia de la iniciativa de Viadana como “muy viable” y remarcó que la ley será la suma de todas las ideas.
Desde el Ejecutivo, Simón se mostró conforme con el acuerdo alcanzado entre los tres poderes para avanzar en este tema y dijo que “nunca se rompió el diálogo, pero ahora tenemos por delante un trabajo en conjunto que sanea el proceso, con el convencimiento de que esto se dará en un marco de consenso”.
El subsecretario de Justicia sostuvo que la nueva iniciativa deberá garantizar que no sólo los miembros del Poder Judicial puedan acceder a ser conjueces, sino también abrir el proceso al resto de los profesionales que reúnen los requisitos.
Prensa, setiembre 2