El proyecto, implica “que cada productor debidamente registrado pueda hacer un aporte del 5% obligatorio de lo obtenido de su producción”, explicó el diputado del FPV, que será destinado a un fondo integrado además por aportes de los Estados nacional y provincial, en este caso, a través de la asignación que se realice por medio del Presupuesto de la provincia.
La idea es que “luego sea un consejo el que lo administre, que sea integrado por los productores y por el Estado”, que sería reglamentado una vez aprobada la ley, y que tendría entre sus funciones, la de asignar esos recursos “a quienes han tenido contingencias climáticas”, destacó.
Sin embargo, el aspecto central de la propuesta es “el aporte obligatorio de quien vende su producción”, para que “el 5% se afecte a este fondo de contingencias” de “asistencia a productores”, explicó Tanús, quien añadió que “esto tiene que ver con la necesidad de que cada productor pueda depender de sí mismo para poder obtener después la compensación”.
En tanto, explicó que “el cobro de la prima del seguro agrícola y el reintegro económico por daños ocasionados por contingencias climáticas, quedan sujetos a la reglamentación de la presente ley”.
Por otra parte, destacó que el proyecto plantea algunas excepciones a este aporte obligatorio, para quienes tienen malla antigranizo y para las propiedades no cultivadas. Sin embargo, afirmó que el aspecto de la malla antigranizo “es discutible”, porque si bien tienen protección contra el granizo, “pueden tener un daño por las heladas”, por lo que podría analizarse “que paguen la mitad de la tasa”.
En el encuentro mantenido anoche, se acordó asimismo seguir trabajando en forma conjunta para aportar “nuevas herramientas a esta futura ley”.
Prensa marzo 18