voluntarios.
Se trata del artículo 26 bis que sería incorporado a la ley 7679, y que dispone que los integrantes de los cuerpos de bomberos voluntarios debidamente acreditados, quedarán exentos del pago de boleto en los medios de transporte público terrestre de pasajeros de la provincia de Mendoza, para los traslados desde y hasta el cuartel de bomberos en donde presten servicios de forma permanente.
Además, aquellos que cursen estudios en cualquier nivel, primario, secundario, terciario o universitario, quedarán exentos del pago del boleto para trasladarse desde y hasta el lugar educativo.
Por su parte, la Dirección de Vías y Medios de Transporte de la provincia, será la encargada de otorgar el pase correspondiente, previendo la forma de hacer efectivo lo dispuesto en esta normativa, sin desnaturalizar el objeto de la misma. El pase será en todo caso personal e intransferible, y la Dirección dispondrá la forma de acreditar la condición de miembros del cuerpo activo de bomberos y de estudiante activo en su caso.
Estudiantes, con el fin de que la misma se extienda a todos los establecimientos educativos de la Provincia de Mendoza.
De esta manera estarán autorizados y promovidos la constitución y funcionamiento de organismos de representación estudiantil, bajo la forma de un único Centro de Estudiantes en cada uno de las Instituciones Educativas de Nivel Secundario y Superior; como así también aquellas pertenecientes a la Modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, en Centros de Capacitación para el Trabajo y en Centros de Educación Artística, dependientes de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza.
En el caso de tratarse de Centros de Educación Artística, se autorizará la creación de Centros de Estudiantes siempre que la población estudiantil esté conformada por adolescentes, jóvenes y adultos.
sede permanente para la realización anual de la fiesta de la Cerveza.
En la fundamentación de esta ley impulsada por el diputado Daniel Dimartino (UCR), el legislador sostiene que se trata de un acto “cultural y turístico que tenemos todos los mendocinos una vez al año”, que “une” en un mismo espacio a “mendocinos de toda la provincia así como también a turistas nacionales e internacionales en el marco de una celebración por demás clásica de muchos lugares del mundo”.
Por otra parte, destaca que la fiesta tiene además una “fuerte connotación histórica”, si se tiene en cuenta que “comenzó como la celebración de las colectividades alemanas que se radicaron en Godoy Cruz, más precisamente en lo que son los alrededores del actual pasaje La Germania donde existía un establecimiento alcoholero”.
un subsidio a los empleados estatales dados de baja por razones políticas o gremiales durante la dictadura; a los docentes y trabajadores no docentes que hubieran cesado en sus funciones en la Facultad de Antropología Escolar dependiente de Dirección General de Escuelas.
El subsidio al que accederán los beneficiarios, es equivalente al que recibieron los alumnos de la Facultad de Antropología Escolar, que fueron expulsados o suspendidos por Resoluciones de la intervención, que estuvo a cargo de esa institución durante el proceso militar iniciado el 24 de marzo de 1976.
Además la ley establece la instalación de una placa recordatoria de la creación y posterior cierre de la Facultad de Antropología Escolar, en donde funcionó el establecimiento, en calle Martínez de Rozas 800 de Ciudad.
También que se instaura una disculpa para todos los alumnos, docentes y trabajadores no docentes que fueron afectados por el cierre de la casa de estudios, pudiendo coordinarse con la Dirección de Escuelas la entrega de los correspondientes certificados.
Primera Circunscripción Judicial. La iniciativa fue enviada desde el Senado y Diputados la convirtió en ley.
Según el texto aprobado, “el Juzgado de Familia estará compuesto en principio por el siguiente personal: un (1) Juez, un (1) Secretario, un (1) Prosecretario, un (1) Oficial de Justicia, un (1) Receptor, un (1) Jefe de Mesa de Entradas, cuatro (4) Auxiliares y un (1) Ordenanza”; en tanto “La Asesoría de Menores e Incapaces estará compuesto por el siguiente personal: un (1) Asesor de Menores, un (1) Secretario y un (1) Auxiliar”.
En la sesión, también se convirtió en ley otro proyecto que transfiere como donación un terreno a la Municipalidad de Lavalle una fracción de terreno ubicada en Gustavo André para que se destine al desarrollo de un plan de viviendas y a la realización de actividades culturales.
En la apertura del acto, Carmona resaltó la importancia de que los jóvenes generen este tipo de actividades, donde la “participación activa”, “el debate” y la “profundización de la historia” sean ejes de aprendizaje para sus vidas.
Además expresó que estos ámbitos permiten el intercambio entre adolescentes que tienen realidades y pensamientos diferentes, pero que “quieren un futuro y país mejor”.
Por su parte, Matías Barrozo, presidente del Club, se refirió “al desafío que implicó simular un modelo y llevar a los jóvenes a vivir ese momento de la historia tan importante para el mundo y especialmente para la Argentina”, ya que marcó el principio hacia la democracia luego de un gobierno de facto, y “más aún cuando lo hicieron de una forma extraordinaria”, señaló.
A continuación, en nombre de todos los participantes, habló Amal Lahun, quien destacó el proceso de aprendizaje llevado a cabo durante toda la actividad; la formación dinámica y diferente; el contacto con otros jóvenes, que le permitió conocer que “hay personas que piensan igual que uno y que quieren construir juntos” un mundo mejor.
se encuentran depositados por diversas causas en la playa San Agustín.
En general, informó que la mayoría de estos vehículos devienen de la comisión de algún delito por lo que están involucrados en distintos expedientes judiciales. Detalló que en la actualidad hay unos 23 mil rodados en San Agustín, de los cuales el 85% son del Poder Judicial, y que hay una serie de complejidades que han hecho que a lo largo del tiempo hayan quedado en ese lugar provocando incluso, focos de contaminación por las baterías, los aceites y demás componentes.
“Todos estos bienes que dependen del Poder Judicial y que son fruto de las actividades delictivas y que luego los jueces tienen que tomar la decisión de su decomiso”, produjeron a través de los años “una acumulación de vehículos de tal naturaleza que hay más de 20 mil que son propiedad del Poder Judicial que tienen que ser destruidos, por su condición, porque no pueden ser reinsertados al sistema nacional, o bien tienen que ser vendidos por remate público, según las circunstancias de cada uno de ellos”, dijo Vicchi.
El funcionario explicó además que “hemos empezado todo el proceso en conjunto con el Ministerio de Seguridad, ya tenemos 500 vehículos para su destrucción, estos vehículos van a destruirse en una máquina que tiene que ser licitada por el mismo Ministerio y puesta en funcionamiento dentro de la misma zona de la playa de san Agustín”.
Argentinos PREAR, de Ferrotur Trasandino, de Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A. (IMPSA), trabajadores ferroviarios y ex trabajadores ferroviarios; para estudiar la construcción de un Monorriel aéreo en el Gran Mendoza.
En la reunión, los legisladores junto a los representantes de las diferentes asociaciones analizaron la implementación del Monorriel como una alternativa viable de transporte público de pasajeros. Todos los sectores firmaron una carta de intención, donde manifestaron el compromiso de seguir adelante con las reuniones, y trabajando en conjunto para encaminar el proyecto.
Desde el Foro Mendocino para el Desarrollo Ferroviario, Héctor Antinori expresó que Mendoza tiene la capacidad para encaminarse en este proyecto, y que es necesario reflotar la industria ferroviaria mendocina. Respecto al escenario nacional, Antinori indicó que las condiciones están dadas para llevar a delante el monorriel.
Carlos Sosa, Presidente de la Unión Ferroviaria, destacó que: “los trabajadores ferroviarios consideramos que los ferrocarriles deben estar en manos del Estado, y que deben implementarse como medio de transporte de pasajeros”. Además consideró como positiva la iniciativa de aunar esfuerzos para lograr la decisión política de los trabajadores, empresarios y los poderes ejecutivos provinciales y municipales.
manifestó el autor de la iniciativa Aldo Vinci (PD).
El distinguido participó emocionado y agradecido, acompañado por familiares y compañeros. El concejal lasherino Angel Emiliano Sosa tuvo palabras de elogio para su amigo.
El diputado Vinci manifestó en los fundamentos de la resolución que “Damián Blanguetti sufrió hace un año un accidente en Cancún que lo dejó casi paralizado. Con gran esfuerzo y voluntad se recibió recientemente de ingeniero en sistemas. El 24 de abril de 2012, este joven que hoy tiene 28 años dio el salto que sin saberlo cambiaría su vida, porque saltó en una plaza de Cancún y se golpeó contra un montículo de arena al caer. El accidente le ocasionó una grave lesión cervical que lo dejó prácticamente inmóvil, aunque a fuerza de esmero y voluntad se ha recuperado una enormidad”.
El legislador agregó “exactamente un año después de esa fecha, el 24 de abril pasado este joven rindió su última materia de Ingeniería en Sistemas en la Universidad Tecnológica Nacional Regional Mendoza. Y hace pocos días aprobó el proyecto final que le permitió recibirse, más allá de toda adversidad”. Aclaró seguidamente que “Damián nunca perdió el conocimiento y reconoció a su familia, amigos y toda la cadena solidaria que envolvió el caso y contribuyó en su vida”.
La comisión de Cultura y Educación de Diputados analiza un proyecto del radical Tadeo García Zalazar que estipula incluir en la currícula de la Dirección General de Escuelas un programa de Educación Emocional.
Dicho programa ha sido aplicado en la escuela Severo del Castillo y a partir de esto se han logrado mejoras notables en el establecimiento.
La puesta en marcha de este método de “abordaje integral de la comunidad educativa” podría llevarse a cabo mediante la capacitación y posterior práctica de profesionales que se desempeñan en la DGE.
Según le explicó a la comisión el titular de la Fundación Mente Sana (FUMSA), David Demaldé, “creemos en un modelo donde se trabaja en conjunto con padres niños y docentes” y agregó que la Dirección de Escuelas podría desarrollar la propuesta con el recurso humano con el que ya dispone.
Provincia de Mendoza y al personal de diferentes áreas de Gobierno de la Provincia, por su loable desempeño en los hechos sucedidos en Alta Montaña, el pasado 7 de febrero en el siniestro de Uspallata.
Al inicio del acto, Saponara señaló que el mismo se realizó con el fin de que “los mendocinos sepan que tienen personas con compromiso y dedicación”, que han realizado un trabajo destacable que no sólo permitió superar un desastre natural de esta envergadura, sino que finalizó sin ninguna víctima.
Además, resaltó la vocación de servicio, el amor, la tolerancia, el respecto a las otras instituciones y el trabajo conjunto entre instituciones públicas y privadas que se desempeñó durante 2 días.
Por su parte, Carmona se refirió a la respuesta rápida y certera de todas las instituciones del Estado y del voluntariado, que muestran la gran sensibilización social que existe, donde no hay diferencia de pensamiento y sólo se aspira a “poner el hombro para solucionar las cosas”.
de su identificación precoz en casos de fuga. La iniciativa corresponde al diputado Aldo Vinci (PD).
Este archivo deberá ser actualizado, “con una continuidad solicitada de una foto cada año”, que “ayudará sustancialmente al pronto reconocimiento de personas buscadas y permitirá hacer una historia fotográfica de aquellos delincuentes más buscados insertando a un modelo tipo las posibles facies que pudiesen tener en casos de haberse rapado el pelo, barba y/o bigote o pelo largo, en aquellos que siempre lo lucieron corto, hasta el cambio de color”, explican los fundamentos.
Además, permitirá enviar datos tangibles en casos de ser requeridos por las autoridades policiales de otras provincias y se transformará “en un precedente en la investigación policial argentina”, detalla el proyecto.
Este archivo deberá tener una versión digital con copia de seguridad ordenada de los presos provinciales y otra con fotos anexadas a un álbum. En el primer caso, se podrán ordenar por: tipo de delito; nombre y apellido; apodos; documento de Identidad y domicilio real.
Finalmente, la norma establece que el Ministerio de Seguridad de Mendoza, instrumentará los medios necesarios para poner en práctica la presente iniciativa.
su posición respecto de decisión del gobierno provincial de intervenir la entidad.
Jayat explicó en primer término, los alcances del Plan de Mejoramiento Genético, señalando que para su cumplimiento se formularon dos convenios, uno entre la Nación, que bajó fondos por 2 millones 400 mil pesos y la provincia de Mendoza que se comprometió a poner 700 mil pesos, pero que finalmente no lo hizo, para la inseminación de treinta mil vientres vacunos .Este programa tendría una duración de 5 años.
Dijo que “para cumplir con el cometido que pretendía la provincia de obtener 16 mil vacas preñadas, antes era necesario que los animales cumplieran una serie de condiciones físicas, de alimentación y de infraestructura que no se cumplía en los hechos por lo que se firmó un segundo convenio entre ISCAMEN y COPRASAMEN, luego de una discusión de 10 meses ya que el compromiso que había contraído la provincia con la Nación no era posible realizarlo “.
Juan Tejada y colaboradores la situación que transita la Comisión Provincial de Salud Animal de Mendoza (COPROSAMEN) y la decisión del gobierno provincial de intervenir la entidad.
Al iniciarse la reunión, Marcelo Barg expresó las razones que motivaron la decisión de la intervención del COPROSAMEN entre las que mencionó las irregularidades en las barreras fronterizas en las que hubo falta de toma de muestras y análisis, por lo tanto laxitud en ellas; sin procesos de auditorías internas y controles; sin organigramas de cumplimiento de los empleados; incumplimiento en la aplicación de fondos nacionales; incumplimiento de depósito de obligaciones impositivas; despidos de personal injustificados; denuncias de maltratos de trabajadores; mal desempeño de inspectores y utilización de viáticos de manera excesiva, entre otros puntos.
Sostuvo Barg que las denuncias fueron radicadas en Fiscalía de Estado y en la Dirección de Personas Jurídicas y que se cursarán a los organismos correspondientes al momento que se crea preciso. Agregó el funcionario que se calcula que Mendoza ha tenido una pérdida de 130.000 pesos mensuales por los inconvenientes.