desde esa cartera a partir del ciclo lectivo 2013.
La funcionaria, quien estuvo acompañada por la subsecretaria de Educación, Mónica Soto, y la subsecretaria de Planeamiento y Evaluación de la Calidad Educativa, Livia Sández, justificó las nuevas medidas en la necesidad de “lograr calidad inclusiva en educación” teniendo en cuenta el concepto de “obligatoriedad” establecido en la Ley de Educación nacional y que antes alcanzaba sólo al nivel primario pero que luego, por la normativa vigente, incluyó también al secundario.
Dijo que hace diez años atrás, sólo entre el 45 y el 50 por ciento de los chicos permanecía en el ciclo secundario mientras que hoy ese porcentaje se eleva al 85% promedio, “y esto hace que las escuelas sean más numerosas” y que por tanto se requieran de “otras medidas desde lo conceptual y lo operativo”. Es precisamente desde lo conceptual, que se trabajó sobre el tema de las asistencias y la convivencia en las escuelas, dejando de lado aquellas normas “expulsoras” del sistema, explicó.
“Una escuela inclusiva no puede sostener esto, sino que tiene que tener nuevos formatos” para que “todos accedan, permanezcan, aprendan y se promocionen”, sostuvo, añadiendo que el acceder implica que los alumnos permanezcan, que no falten ni abandonen.
nte, Urbanismo y Vivienda el Plan Estratégico de Desarrollo del área a su cargo.
Dentro de este marco el funcionario dijo que enviará a la Legislatura una ley modificatoria de la Ley de Ordenamiento Territorial con la intención de incorporar , a la Agencia respectiva , un miembro que represente al Departamento General de Irrigación .Asimismo se conversó la posibilidad que dentro de ese órgano, también se incorporen legisladores en representación del parlamento mendocino.
Zandomeni informó asimismo ,que enviará una modificación estructural de la Ley General del Ambiente 5961 incorporando “toda la casuística de 20 años incorporándola de modo que se ajuste al futuro y al presente, con fuerte participación ciudadana y más control de Fiscalía de Estado”.
Se tendrá en cuenta en las modificatorias, la defensa de los derechos de incidencia colectiva, la mediación ambiental, la participación ciudadana a través de la consulta y la audiencia pública, evaluación y análisis de riesgo ambiental y programas de reconversión y/o relocalización ambiental.
La funcionaria vino a analizar con los legisladores el proyecto que ya cuenta con media sanción del Senado que prevé la separación de la actual Dirección de Responsabilidad Penal -que es una de las 4 direcciones que componen la Dynaaf -como una dirección descentralizada, con dependencia directa con el Ministerio de Desarrollo Social a través de la Subsecretaria de Familia.
Durante la exposición, Alfonso destacó que “esta herramienta va a permitir en primer lugar una jerarquización de la dirección y una mayor celeridad y autonomía en la toma de las decisiones por la complejidad de las situaciones con las que se trabaja todos los días”.
La norma propuesta por el Poder Ejecutivo establece que la esta dirección esté compuesta por una unidad de internación juvenil -contextos de encierro, lo que conocemos como ex COSE-; una unidad de medidas alternativas -medidas opcionales a la privación de la libertad-; la unidad de egreso protegido o reingreso a la comunidad -programas o acompañamiento para los jóvenes que transitaron por la internación-.
Al ser consultada por los legisladores sobre el marco en el que se plantea esta ley, la Subsecretaria destacó “No pensamos que esta medida por si sola resuelva toda la problemática que es de público conocimiento que estamos teniendo en la unidad, pero es una herramienta en el marco de una política que incluye muchas acciones a corto mediano y largo plazo”.
fólico a la población femenina en edad de gestación y/o embarazadas hasta los primeros meses, para reducir el riesgo de malformaciones del tubo neural de los recién nacidos, tales como la anencefalía y la espina bífida.
La iniciativa corresponde al senador justicialista Leonardo Giacomelli y fue analizada por el presidente de la Comisión de Salud, Luis Francisco (PJ) y los diputados radicales Daniel Llaver y María Rosa Lemos junto a la funcionaria del Ministerio de Salud.
Reconocieron la necesidad de reforzar la alimentación natural de las embarazadas, tanto con ácido fólico como con sulfato ferroso, según las prescripciones médicas. Como así también la efectividad de la consulta preconcepcional para que la mujer reciba las indicaciones profesionales que mejoren su estado de salud y la óptima gestación de un bebé. No obstante, el propósito del encuentro fue encontrar las vías para llegar eficientemente a la población femenina necesitada de este complemento dietario.
La edad fértil de la mujer abarca desde su primera menstruación hasta la menospausia, en cualquier momento de ese período de su vida podría llegar a quedar embarazada. Por lo tanto, observaron que es demasiado amplia la oportunidad para gestar un bebé y tomar los recaudos relacionados a evitar las malformaciones mencionadas en un bebé recién nacido.
El presidente de la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales, Alejando Viadana (IP-NK) fue el encargado de abrir el debate fundamentando los distintos aspectos que comprende la iniciativa, resaltando que se trata de un “instrumento” que le dará mayor “agilidad” al organismo en las funciones que le compete.
A su turno, el presidente del bloque de la UCR, Néstor Parés, reiteró el voto negativo de la bancada radical tal como se había expresado en la sesión anterior donde el proyecto fue aprobado en general.
En tanto, el diputado demócrata Aldo Vinci, ponderó que se actualizan las funciones de la Subsecretaría de Trabajo adecuándolas a las nuevas legislaciones tanto nacionales como provinciales, tornándola más “ágil”. Asimismo, enumeró una serie de puntos que fueron incorporados al despacho, como lo relacionado al Tribunal Administrativo para el Servicio Doméstico.
como destino y locación de producciones audiovisuales provenientes de diversos puntos del país y el mundo.
El Cuerpo aceptó la sanción del Senado a partir de la necesidad de que esa comisión sea denominada Film Commission ya que, como se explica en los fundamentos, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), a través de las diversas normativas que regulan la actividad, prevé políticas de fomento directo e indirecto a la industria, que incluyen diversos instrumentos. Entre las directas se destaca un sistema de créditos y subsidios; mientras que entre las indirectas podemos considerar la cuota de pantalla y la media de continuidad, la facultad otorgada al INCAA para coproducir películas, el apoyo a la comercialización de cine argentino en el exterior y su participación en festivales internacionales, los convenios o acuerdos internacionales de coproducción, los espacios INCAA para favorecer la distribución y la creación de entes que facilitan la producción cinematográfica (films commisions).
Asimismo, se explica que una Film Commission es una organización u oficina especialmente diseñada; creada por el departamento de una ciudad interesada, condado, estado / provincia o del gobierno federal o nacional, con el mandato específico de promover y desarrollar la actividad de filmación dentro de la jurisdicción.
También, el objetivo principal de cualquier Film Commission es atraer a la producción cinematográfica y de vídeo a un área con el fin de obtener beneficios a nivel local realizados a partir de la contratación de elencos y talentos locales, el alquiler de equipo local, con habitaciones de hotel, alquiler de coches, servicios de catering, o cualquier número de bienes y servicios suministrados en el lugar.
Administración y Garantía entre el Banco de la Nación Argentina y Nación Fideicomiso S.A conformado por las carpetas crediticias litigiosas de deudores agropecuarios de la Provincia de Mendoza (Fideicomiso Financiero del Banco de la Nación Argentina y los deudores hipotecarios agropecuarios radicados en Mendoza), denominado “Volver a Producir-Refinanciamiento del Sector Productivo de la provincia de Mendoza”.
La norma “ratifica el Mandato de Administración y Gestión de Cobranza “POLÍTICA DE RECUPERO DE CRÉDITOS CEDIDOS”, dispuesto la Ley 8198, y sus principios formulados por la Provincia de Mendoza en virtud de la facultad reservada en la cláusula 4ª del Convenio celebrado el día 16 de Octubre de 2009, para el desarrollo de la gestión de cobranza por parte del Banco de la Nación Argentina”.
También se revalida la “nómina” de productores admitidos al fideicomiso que se agrega como anexo a la norma, y se autoriza al Poder Ejecutivo provincial a “continuar con el trámite de todos aquellos deudores cuyo rechazo inicial por resolución de la comisión AD-HOC hubiere sido revisada en sede administrativa y correspondiere su admisibilidad por encontrarse ajustadas a derecho. Dicha nomina será elevada para su posterior ratificación legislativa”.
os miembros integrantes del H. Cuerpo, a Sesión Preparatoria para el día 24 de abril de 2013 a las 9 horas a los fines de: elegir las autoridades de la H. Cámara conforme a lo previsto en el Reglamento Interno; fijar los días y horas de sesión para el Periodo Ordinario y designar a los miembros de las distintas comisiones, los de la Comisión de Juicio Político y los diputados que integrarán el Jury de Enjuiciamiento de Magistrados.
La Resolución designa como Presidente Provisorio de la sesión preparatoria a la diputada Marta Yazenco (UCR).
al proyecto de Ley de Tadeo García Zalazar, de prohibición de uso de pirotecnia en el territorio mendocino.
“Es indispensable destacar que cada vez son más las voces en contra de la pirotecnia, por ejemplo, la Fundación Cullunche y el Colegio de Médicos Veterinarios de Mendoza, que se manifiestan en contra del uso de petardos”, explicó García Zalazar y agregó que “en 20 estados de Estados Unidos y en ciudades de España y Holanda, han establecido expresamente la prohibición de la comercialización de este tipo de productos peligrosos y Chile promulgó en mayo de 2000 una ley nacional en el mismo sentido.
El autor de la iniciativa sumó que "en nuestro país, ciudades como Bariloche, San Martín de los Andes, Villa La Angostura , Florencio Varela, Río Tercero, Coronda, Casilda, Puerto San Martín, Baigorria y Bahía Blanca, entre otras, han prohibido el uso de la pirotecnia y más recientemente, el Concejo Deliberante de la Ciudad de Neuquén, aprobó una ordenanza de similar naturaleza”.
Cámara de Diputados.
En el texto de la Resolución se expresa que la serie “reivindica la riqueza histórica de la Provincia de Mendoza, promueve la conservación de su patrimonio y promociona el turismo y cultura local”.
Al tomar la palabra, Dimartino destacó que la serie tiene un gran valor para los mendocinos, ya que se centrará en la Historia de nuestra Provincia y sería de gran importancia que se conozca en las escuelas.
El productor ejecutivo del proyecto, Juan Pablo Burriguini, subrayó que es una trascendente oportunidad para dar a conocer nuestra historia que es desconocida por muchos. También destacó que la idea es traer el hecho histórico al presente y vivenciarlo.