producciónartística realizada desde el 18 de abril de 1963, fecha que se instituyó “La Primera Fiesta de Vendimia”, como parte integrante de la memoria cultural de nuestro país y promoverlo entre las nuevas generaciones.
El museo tendrá como acciones, adquirir, custodiar y exhibir todo el material concerniente a la producción artística vendimial; preservar colecciones de publicaciones y afiches inherentes a la misma; montar exposiciones permanentes, especiales e itinerantes; crear un espacio de formación, estudio e investigación en relación a la cultura del vino; fomentar en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes el conocimiento de la Historia de Vendimia en Mendoza y proponer la celebración de convenios y acuerdos que resulten conducentes al cumplimiento del objeto del Museo.
Respecto al lugar destinado para instalar el museo, el Ministerio de Cultura afectará un inmueble propiedad del Estado, el que se adaptará a su función y deberá contar con espacios adecuados que permitan la exposición de obras, la realización de talleres, la organización de conferencias, como también espacios para la instalación de talleres para la confección del vestuario, escenografía y operatividad de los artistas.
cuyos titulares se encuentren comprometidos en el artículo 2° de la ley n° 8182.
En la fundamentación de la norma aprobada, se expresa que “la ley n° 8182, legisla sobre el tema de regularización de deudas hipotecarias, respecto de un importante grupo de personas. En ese marco, teniendo en cuenta el contexto de crisis económica financiera a nivel nacional e internacional, resulta absolutamente necesario e imprescindible, velar y resguardar la conservación de las viviendas únicas adquiridas a través de préstamos hipotecarios, con el fin de evitar se agrave la situación de quienes no han podido hacer frente a los pagos de las cuotas hipotecarias”.
También en dichos fundamentos, se resalta que el Gobierno Provincial con el objetivo de lograr beneficiar a los deudores, negoció con el Banco Hipotecario Nacional acordando con éxito sobre 417 casos que se encuentran comprendidos en dicho Banco. No obstante ello, existe un número importante de deudores hipotecarios con otros bancos y entidades con las cuales el Gobierno sigue negociando, en pos de lograr una solución definitiva.
participación de toda la comunidad educativa en diversos acontecimientos.
La Cámara de Diputados declaró de interés provincial, a partir de una resolución de autoría de Juan Dávila, la obtención del Premio Presidencial “Escuelas Solidarias 2012” que participó con el proyecto “Educación en Movimiento: Trabajando juntos por la comunidad”. Este plan también fue declarado de Interés Educativo Departamental, a través de la iniciativa del concejal Sergio Tuseddu acompañado por el voto unánime del Cuerpo Deliberante.
Durante el acto, estuvieron presentes directivos, docentes, egresados, alumnos y padres de los estudiantes a quienes los concejales agradecieron el trabajo que hace años viene desarrollando la institución.
Carlos Chirino, presidente de la fundación, relató que la misma nace luego de la pérdida de su hija Ana Laura, producto de un cáncer, que “los llevó a plantearse cómo seguir al otro día”. Es así que comenzaron a transmitir y apoyar a otras familias de la zona Este que estaban pasando por la misma situación su experiencia, a la vez que observaron que los niños no podían acceder al mismo tratamiento que había recibido su hija, por la distancia con el Gran Mendoza y por la falta de recursos económicos.
De esta manera, “pudimos transformar algo cómo el dolor de la pérdida de un hijo, en algo positivo para la sociedad”, expresó Chirino y reconoció que esto fue posible gracias a todas las personas que se sumaron a ayudar y colaborar de forma desinteresada en esta labor en estos diez años.
Por su parte, Guzmán resaltó el trabajo que está realizando la fundación en la zona Este y en el departamento de Maipú, que “colabora con los tratamientos de los chicos”, brindando “contención para los papás y los niños”.
Además, destacó “el gesto y la actitud de Carlos Chirino, para ayudar a la gente”, que se refleja en la institución por los valores que transmite, marcados por “el coraje, el compromiso y el empeño”. .jpg)
la Asamblea General del XXXVII Período de Sesiones y del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en el mismo período Ordinario de Sesiones. El encuentro fue organizado por el Club de Naciones Unidas de Mendoza y declarado de interés legislativo, por iniciativa de la diputada justicialista Sonia Carmona.
En el acto apertura, Carmona destacó el compromiso e interés que tienen los jóvenes en temas relacionados con la política, y que este tipo de actividades les permite “no solo leer la historia, sino ser parte y vivirla”, además agregó que este tipo de encuentros “fortalecen el presente democrático” y contrasta el concepto que los adultos tienen sobre los adolescentes y su falta de interés sobre la realidad.
También señaló que, en este caso en particular, “vivencian la historia en ese momento del mundo y del país, en el marco de la guerra de Malvinas y de la transición que se estaba viviendo en la Argentina de un gobierno militar a uno democrático”, y que permitió que “hoy se cumplen 30 años de ese proceso”.
A continuación, el presidente del Club Naciones Unidas de Mendoza, Matías Barroso, explicó que la fecha elegida tiene el objetivo de que los jóvenes conozcan qué paso en ese momento en Naciones Unidas; las realidades de los 17 países que participaron y que debatan en consonancia a la realidad y pensamiento del país que representan.
La actividad estuvo destinada a alumnos que están cursando los últimos 3 años del Nivel Secundario Básico o los últimos 4 años del Nivel Secundario Técnico, ya que los contenidos históricos, geográficos, económicos y políticos que se desarrollaron, en el período temporal seleccionado, son observados a partir del cursado de esos años del Nivel Educativo.
La simulación fue elaborada con el fin de que la misma transcurra atemporalmente, y con todos los eventos producidos en el Periodo de Enero a Diciembre de 1982, y por ello, los participantes solo pueden demostrar conocimiento real únicamente hasta el 31 de Diciembre de 1981.
Durante el Simulacro los Delegados y Autoridades eligieron un nombre oficial o de la época para ser tratado y de esta manera generar un ambiente protocolar destacado y semejante a esos años.
Organizaciones de la Sociedad Civil de la Provincia de Mendoza (RUOSC - Mendoza). La iniciativa corresponde a la diputada justicialista Sonia Carmona.
Entre los objetivos que tendrá la dependencia se cuenta la unificación de la información de las Organizaciones Sociales de la Provincia de Mendoza; brindar la información que se le requiera sobre la existencia, antecedentes, rendición de cuentas, y funcionamiento de las Organizaciones Sociales registradas y orientar, fortalecer y capacitar a las Organizaciones Sociales registradas, y aquellas en condiciones de registrarse que lo soliciten, sobre aspectos relacionados con la inscripción, funcionamiento, organización, rendición de cuentas y la gestión legal - contable y administrativa.
Además, deberá coordinar acciones con otros Registros de otras jurisdicciones y organismos del Gobierno Nacional, Provincial y/o Municipal en los que deban inscribirse las Organizaciones Sociales de acuerdo a sus objetivos específicos y en cumplimiento de la normativa vigente.
La iniciativa entiende como Organizaciones de la Sociedad Civil a toda institución o entidad que abogue por el bien público, sin fines de lucro y que protejan y promocionen la igualdad de oportunidades, asistiendo a la integración social. Asimismo contempla a las que están incluidas en el concepto de Economía Social y Solidaria.
Diputados sancionó una iniciativa del radical Omar De Miguel que crea el Consejo de Políticas Sociales de Mendoza.
El mismo tendrá carácter consultivo y de asesoramiento en materia de políticas de promoción y protección de derechos de los sectores sociales más vulnerables.
La entidad estará a cargo del Ministro de Desarrollo Social e incluirá miembros de otras áreas del Ejecutivo, del Poder Judicial, de municipios y representantes de las Cámaras legislativas, organizaciones civiles, colegios profesionales, confesiones religiosas y universidades, entre otros.
Los miembros del Consejo lo integrarán ad-honorem y se abocarán a asistir en la planificación de políticas y programas sociales, coordinar la gestión de políticas sociales, recomendar prioridades a corto plazo en la materia, capacitar técnicamente y promover reformas legislativas destinadas a cumplir con los principios establecidos en la Convención de los Derechos del Niño y la ley nacional 26061.
e Industria y Geólogos.
Según se señala en la fundamentación, “la persistente problemática sobre la aplicación de la Ley 8171”, reflejan “la necesidad sustancial de volver a suspenderla, con el fin de lograr una definición coherente, congruente y razonable para todos los profesionales comprometidos en el sector en cuestión”.
Principalmente, “el conflicto radica en el tope de honorarios mínimos que percibe un solo sector de profesionales contemplados en la ley, sumando la falta de consenso entre los distintos colegios, trabajadores independientes y municipios. Asimismo, otra controversia son las difusas modificaciones y derogaciones de distintos artículos de la Ley 5908, que originalmente versa sobre la Desregulación Económica Provincial, promovida en el año 1992”, añade el texto.
Finalmente, los fundamentos sostienen que la suspensión aprobada por ley, se basa en “la necesidad de estudiar más detenida y ampliamente la situación, y lograr el consenso de los profesionales de las distintas materias”.
La Cámara Baja le otorgó sanción inicial a un proyecto de autoría del diputado radical mar De Miguel que especifica que “todos los proyectos de barrios y complejos de departamentos a construir, por parte de entes públicos nacionales, provinciales y/o municipales, y de iniciativa privada, a excepción de los denominados ‘barrios cerrados’, deberán incorporar obligatoriamente cámaras de seguridad”.
Según el articulado del proyecto, con esto se busca mejorar las condiciones “para la prevención y represión del delito” y además, aclara que los emprendimientos deberán contar con la aprobación del Ministerio de Seguridad.
De hecho, este Ministerio sería el órgano encargado de la aplicación si es que la iniciativa se convierte en ley y también estaría capacitado para resolver excepciones cuando el cumplimiento de la norma sea imposible.
instalaciones de la empresa y conocer su funcionamiento y capacidad logística.
Luis Francisco (PJ), explicó que la visita surgió luego de recibir la semana pasada la propuesta del Foro Mendocino para el Desarrollo Ferroviario (Fomedefe), en el seno de la comisión, de proyectar en el Gran Mendoza la posibilidad del funcionamiento de un monorriel aéreo. De este modo, se convocó a distintas organizaciones interesadas, para que acompañen a los legisladores y así comprobar, si la Provincia cuenta con los medios necesarios para estudiar el desarrollo de una obra de tamaña envergadura.
El Legislador expresó que: “la visita fue muy positiva, las organizaciones tanto como los diputados que no conocían las instalaciones, tomaron conocimiento de la infraestructura y la logística de esta empresa, que cuenta con una gran capacidad. Se llegó a la conclusión de que estamos en condiciones de encarar un proyecto así en el tiempo, se cuenta con un marco nacional favorable, luego de la decisión de expropiar América Latina Logística, que coincidió con el planteamiento que el Fomedefe, hizo llegar a los legisladores”.