Consideró que la OSEP es una obra social de la Provincia que actúa actualmente como una “empresa de servicio” y está suficientemente controlada por la Legislatura, el Tribunal de Cuentas, la Fiscalía de Estado y los Concejos Deliberantes.
En tanto que los gremios estatales, son once los que están relacionados directamente con OSEP, consideran que no se siente representados por los integrantes del actual Directorio.
Piedrafita manifestó en los fundamentos de la iniciativa presentada que “en vista de la situación planteada en la OSEP hace pocos días y que terminara en enfrentamientos entre empleados públicos y personal de la misma, debido a la permanencia de algunos directivos por 20 años, se hace necesario modificar su estructura directiva y la forma de representación de ésta, más teniendo en cuenta la situación patrimonial que permanentemente debe ser reforzada por la Provincia”.
Agregó que “siendo la opinión de los usuarios de OSEP -empleados públicos y jubilados- de que en la conducción deben participar verdaderos representantes de éstos, es que se pretende dejar sin efecto los artículos 34, 35 y 36 del Decreto ley 4373, estableciéndose la forma en que quedará constituido y el método de elección de los representantes del directorio”.
Los legisladores mencionados consideraron en su proyecto de ley que el Directorio podría estar constituido por el director general que ejercerá su presidencia y 5 vocales: dos en representación del Gobierno provincial, dos de los trabajadores y uno de los jubilados y pensionados elegidos por el voto directo de los afiliados. A continuación se determinan otras condiciones en torno a las características de quienes emitirán su voto, el proceso electoral, el tiempo del mandato, entre otros aspectos.
Otra postura manifestada durante el encuentro se pronunció en contra de la modificación de la Carta Orgánica; en otros casos cuestionaron la representación de los gremios “chicos”, es decir con menor cantidad de afiliados; como así también el rol de los afiliados no sindicalizados y, también, de los voluntarios adherentes.
En el caso de ATE se pronunciaron por la posibilidad de que cualquier afiliado, con la cantidad de avales suficientes, pueda organizar una lista y presentarse a elecciones; superando la primacía sindical.
Con los representantes gremiales se acordó, finalmente, la expresión por escrito de las distintas propuestas, como así también una reflexión sobre la naturaleza misma de la obra social y su configuración jurídica y aportes de experiencias históricas vivencias por empleados públicos que participaron de la misma desde sus orígenes.
Participaron del encuentro los diputados justicialistas Rosa Lira Alvarez, Alberto Recabarren y Nidia Martini; los radicales José María Martínez, Mirta Castellano, Santiago Cazzoli y José Luis Montaño; el demócrata Diego Arenas, y por el ARI, Néstor Piedrafita