Pérez Guilhou consideró "inevitable y necesaria la reforma"; que "el momento es oportuno porque los ciudadanos tienen ansiedad por participar en la vida política, a través de la representación correspondiente"; señaló la urgencia de definir las autonomías municipales, respetando los departamentos históricos y estableciendo comunas secundarias o consejos vecinales para aquellas localidades que han crecido y tienen identidad propia (por ejemplo: Palmira, Uspallata, Chacras de Coria, Costa de Araujo, entre otros).
Se manifestó contrario a las reformas amplias y permanentes y justificó en algunos casos el beneficio de simples enmiendas. Observó que previamente debería darse la reforma política, definiéndose totalmente en contra de la posibilidad de reelección de los dirigentes en el ámbito de los Ejecutivos (nacional, provincial o municipal) no así para las áreas deliberativas de Gobierno. De esta forma al "refrescar las dirigencias" se fortalece la vida institucional de la sociedad. Agregó que el régimen electoral también deberá ser motivo de análisis dado que los electores quieren sentirse más próximos a los elegidos.
Respecto de la autarquía y/o independencia judicial se pronunció a favor de un diálogo directo en ese orden con los miembros de la Corte. Así como subrayó que los aportes efectuados por los especialistas en Derecho deberían ser un soporte para que los políticos definan y decidan al respecto.
Finalmente proporcionó un texto escrito relacionado fundamentalmente con propuestas para la reforma municipal de la provincia de Mendoza.
Los próximos invitados son José Luis Martínez Peroni, Emilio Vázquez Viera, Felipe Seisdedos, Rodolfo Díaz, José Valerio, Fernando Segovia, Carlos Egües, Fernando Armagnague, Roberto Godoy Lemos, Marcelo Lucena Próspero y Rolando Galli Rey.