Señaló que hoy la disyuntiva está en si “preparamos al chico para la vida o lo hacemos para el conocimiento. Es difícil lograr ambos objetivos”.
A su turno, Vilches manifestó que todo aquello que los estudiantes manifiesten “no es una simple expresión”, sino que tienen que “sentirse protagonistas” de este proceso.
Desde los CENS, destacaron entre otros aspectos que por tratarse de una modalidad distinta a las escuelas comunes, se sienten “diferenciados”. Añadieron que necesitan de una currícula acorde con los adultos y no adaptada al nivel medio tradicional, porque “tenemos otros tiempos, otras necesidades y otras obligaciones”.
Además, pidieron una campaña de concientización sobre el respeto al docente, a los símbolos patrios y “a los bienes del Estado” y que se los dote de herramientas informáticas, gabinetes pedagógicos y en algunos casos, de edificios propios.
También solicitaron un fondo permanente para reparaciones edilicias y sistemas de incentivo para todos los alumnos, al tiempo que criticaron los globales por considerar que muchos alumnos “estudian sólo para ese examen cuando el resto del año molestan”.
Asimismo, hicieron hincapié en la necesidad de que los distintos niveles educativos estén articulados, como así también en “desburocratizar la ayuda a los CENS”, e incorporar la educación sexual en las escuelas.
En ese sentido, indicaron que “es importante concienciar a los jóvenes en materia de transmisión de enfermedades sexuales y prevención del embarazo adolescente, porque a veces los padres no lo hacen y allí donde los padres están ausentes, es el Estado quien debe estar ahí”.
Otro representante de los CENS que es hipoacúsico, señaló la necesidad de contar con computadoras “para poder trabajar y comunicarnos” y expresó que la enseñanza para ellos “es distinta”, porque “para nosotros la temática es visual”.
En tanto, los estudiantes de escuelas secundarias comunes plantearon “garantizar un servicio de transporte exclusivo de la Dirección General de Escuelas, con abonos escolares, que funcione dentro de los horarios de las escuelas”.
El planteo fue realizado por las distancias que a veces deben recorrer los estudiantes de puntos alejados a las zonas urbanas de la provincia, donde el transporte público de pasajeros tiene pocas frecuencias.
“Ese es uno de los motivos de la deserción escolar”, puntualizaron.
A la jornada también había sido invitada una escuela albergue de Malargüe, que por las condiciones climáticas no pudo llegar a la capital provincial.
La diputada Moreno, añadió por otra parte que el próximo jueves se realizará una nueva convocatoria, esta vez, a estudiantes de escuelas secundarias urbano marginales, técnicas y privadas.
Prensa junio 24