La norma contó con 39 votos afirmativos, 5 en contra y 4 ausencias. Los votos positivos fueron del Partido Justicialista, Frente Renovador y la Unión Cívica Radical. Votaron en contra el Partido Demócrata y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores.
La ley autoriza al Ejecutivo a tomar financiamiento por $800 millones que podrán ser tomados tanto en pesos como en dólares, y se prevé el otorgamiento de subsidios de $160 millones al IPV para la construcción de viviendas, $76 millones para AySAM y una suma de $200 mil destinada al abordaje de mujeres situación de violencia de género. Asimismo se podrá adquirir un helicóptero biturbo sanitario y de seguridad.
También se autoriza la emisión de letras por el 2,5% de los ingresos totales previstos en el presupuesto vigente, para cubrir déficit estacionales de caja, que podrán emitirse en un plazo y vencimiento que no exceda al ejercicio fiscal en que fueron emitidos y deberán ser cancelados antes del 31 de diciembre del año en que fueron emitidas, y se deroga la Ley N° 8.667, de Reconducción Presupuestaria.
Por otra parte, la Ley de Presupuesto 2014 establece que hasta el 31 de diciembre de este año, sólo se incorporarán a la Administración Pública agentes de áreas sensibles relacionadas con los servicios básicos brindados por el Estado: salud, educación, seguridad, penitenciaria y justicia, además de aquellas incorporaciones surgidas por los acuerdos paritarios.
La Ley, dispone también que el Ministerio de Salud deberá organizar y poner en práctica en un plazo máximo de noventa días, un sistema de recupero de gastos en que incurran todos los efectores Públicos Provinciales de Salud originados en la atención de pacientes con coberturas sociales privadas y/o cuyas erogaciones deban ser afrontadas por compañías aseguradoras.
La mesa académica estuvo conformada por el presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Tanús; el presidente provisional del Senado, Eduardo Bauzá; el vicepresidente primero de la Cámara Baja, Diego Guzmán; los titular de los bloques de la UCR y del FPV de Diputados, Néstor Parés y Silvia Ramos, respectivamente, y dos presidentes (MC), Andrés Marín y Raúl Vicchi. También participaron en la entrega de distinciones legisladores y funcionarios de ambas Cámaras y representantes del Círculo de ex legisladores.
Tanús tuvo a cargo las palabras de bienvenida a los empleados, familiares y amigos que asistieron al acto. Agradeció los 25 años de servicio y trayectoria de trabajadores que ocupan distintas áreas de la Legislatura. Elogió la responsabilidad y el aporte de todos para lograr un óptimo funcionamiento de la Casa de las Leyes.
A continuación un compañero de labores y miembro del Coro de la Legislatura, Carlos Méndez, ofreció una serie de canciones folklóricas para amenizar el encuentro.
Femenía (FPV).
Esta reunión es parte de un proceso que se viene realizando por etapas y que en esta oportunidad se trabajó sobre la definición de objetivos específicos y esenciales del programa, la visión, la misión, el marco normativo y los instrumentos legales que estructuran la propuesta, los principios generales de cuidados paliativos y los antecedentes.
Algunos de los puntos esenciales que se debatieron fueron acerca de la aplicación de los cuidados paliativos desde una estrategia de atención primaria de la salud, que efectivice la atención a los pacientes que tiene un diagnóstico de enfermedades incurables, a través de un acompañamiento del paciente y su familia, y que el mismo sea desde el momento del diagnóstico, a lo largo de las distintas fases del tratamiento y en el momento del duelo. En esta última fase, el acompañamiento no sería solo para los familiares sino también para los cuidadores y los equipos de salud.
Otro punto trabajado fue el control del dolor de los pacientes y los lineamientos legales, que tienen que ver con la ley de derecho del paciente, la ley de autonomía de la voluntad, la ley de salud mental, la ley Nº 8312, siempre desde una perspectiva de derechos humanos.
homenaje a los Antárticos Argentinos, reafirmando así los derechos de soberanía sobre dicho territorio.
El Poder Ejecutivo, previo dictamen del Ministerio de Cultura, determinará el emplazamiento del monumento cuya construcción se dispone, en tanto que a tales efectos, el Ministerio llamará a licitación pública para su ejecución.
En los fundamentos del proyecto que dio origen a esta media sanción, el diputado menciona que la propuesta es la construcción “de un monumento en reconocimiento a las personas que realizan campañas invernales en algunas de las Bases Antárticas que la Nación sostiene en el territorio Antártico Argentino”.
“La presencia Argentina en la Antártida tiene ya 107 años, récord que nos enorgullece, y han sido frecuentes los actos de gobierno y administrativos en relación con nuestras actividades y en defensa de los derechos argentinos”, señala Dávila.
algunos aspectos de la situación de conflicto generada por la venta de terrenos para la construcción de unidades habitacionales.
Legisladores y funcionarios del IPV habían mantenido reuniones anteriores a la actual ,en las que se comprometieron a trabajar en un plazo de seis meses, en la búsqueda de alternativas para paliar los problemas planteados por los perjudicatarios.
Con esta intención los legisladores solicitaron a los invitados diversa información referida a la situación contractual, administrativa y técnica de los terrenos en litigio.
Según se informó, por parte de la empresas constructora y de Nori “hay seis SPUNC, el 3,4,7,8,10 y 11 que están en condiciones de ser transferidos a las uniones vecinales para que estos los donen al IPV y poder comenzar con las obras”.
No obstante subrayaron que los adjudicatarios de los terrenos se encuentran en mora en su gran mayoría lo que impediría la escrituración respectiva por lo que comenzarán las intimaciones de rigor.
Las familias involucradas en esta situación serian unas 800 por lo que los diputados señalaron la necesidad de dar una solución a esta problemática planteada con prontitud.
que busca regular y crear el Colegio de Profesionales del sector.
La iniciativa, que tiene media sanción del Senado, contempla distintos aspectos de esta actividad que van desde establecer el ámbito del ejercicio de la profesión hasta la constitución del Colegio de Profesionales en Turismo, y según indicaron desde la Asociación, se pretende “ordenar la profesión” y dar calidad al recurso humano que presta este servicio.
Desde la comisión, plantearon una serie de puntos a revisar, como por ejemplo, el tema del arancelamiento del Colegio y el definir el objetivo primordial de la ley. Además, fue cuestionado el artículo 3° de la media sanción que habla de las incumbencias de la actividad turística.
El diputado Víctor Scattareggia (UCR), indicó que la comisión analizará los distintos planteos y opiniones de los legisladores para seguir avanzando en el tratamiento del expediente, y que el compromiso es precisamente, estudiar cuáles son las objeciones y los aportes.
Por su parte, los profesionales manifestaron que “lo mejor que nos puede pasar es una ley que sea aplicable, así que bienvenidas todas las observaciones”.
La legisladora estuvo acompañada durante el acto por sus pares radicales Néstor Parés, Martín Kerschner, Néstor Majul y Héctor Quevedo. Los diputados y el presidente de la Federación pronunciaron palabras de aliento y elogio a los patinadores presentes, quienes han participado satisfactoriamente en presentaciones y competencias locales y nacionales. También destacaron el esfuerzo personal y familiar para desarrollar este deporte. Como así también ofrecieron el apoyo legislativo para dar continuidad a sus emprendimientos.
Recibieron diplomas de reconocimiento: Mariela Alvarez, Bianca Angeletti, Roque Archidiácono, Sol Barrera, Camila Bonasera, Valentina Busca, Yael Bustos, Valentina Campanella, Renata Carrión, Flavia Castracane, Micaela Comeglio, María Emilia Di Fabio, Alvaro Díaz, Martina Figueroa, Daniel García, Delfina Gómez Ganan, Victoria Gomina, Florencia Guevara, Hilen Macarena Gutiérrez, Eugenia Kungiss, Antonella Labrador, Adriana Lampa, Carolina Micheli, Yemina Montenegro, Daniela Moreno, Romina Moreno, Sofía Nuñez, Giuliana Parisi, María Federica Pavez, Paula Pavez, Candela Pérez, Andrea Pereyra, Ana Paula Quiroga, Agostina Ramírez, Cyntia Rinaldoni, Luciana Romero, Rocío Romero, Paula Santibañez, Nahir Suleiman, Julieta Terruli, Agostina Tornello y Sofía Villaescusa.
El mismo tiene el fin de que los jóvenes trabajen en una dinámica de taller grupal sus inquietudes, problemáticas y necesidades acerca de “La Prevención en Seguridad Vial”, entendida como un tema social, cultural e histórico y que actualmente registra una alta tasa de siniestralidad en las/los jóvenes. Las iniciativas serán presentadas y debatidas en la sesión parlamentaria para jóvenes, que tendrá lugar en octubre en el recinto de la Legislatura Provincial.
La mesa académica estuvo conformada por el vicegobernador, Carlos Ciurca; las diputadas Sonia Carmona y Lorena Saponara (FPV), la directora de Educación Física y Artística, Verónica Palmieri y la directora de Apoyo a la Comunidad, Leticia Cortese.
El programa “Nosotros/as Parlamentarios 2014” es una iniciativa que cuenta con la declaración de interés legislativo por parte de la Cámara de Diputados y de Senadores de la provincia de Mendoza, y que se realiza por segundo año consecutivo, en base a los principios establecidos por la ley 8469 de Centros de Estudiantes, sancionada en setiembre del 2012, de autoría de la diputada provincial Sonia Carmona (FPV).
Entre los objetivos que se buscan este año se encuentra el de promover en los/as jóvenes prácticas democráticas, espacios de debates y la realización de proyectos y/o propuestas relacionadas con su realidad, reflexionando sobre la prevención en Seguridad Vial en el espacio público, como ámbito de convivencia entre las personas en comunidad.
En el acto de apertura, Carmona señaló que “es importante generar ámbitos de participación que refuercen la democracia” y que esto se hace “a través de la participación de los jóvenes”, ya que “los invita a ser parte del presente”, generando las propuestas que permitan “mejorar la situación entre todos”.
Respecto a la temática elegida para este año, dijo que surgió “por el gran número de jóvenes que actualmente mueren en las rutas de nuestra provincia”.
Saponara expresó por su parte que los jóvenes “son el presente, y son ustedes” y que es destacable verlos “involucrados” y “participando activamente” para dar forma a sus ideas a través de una iniciativa legislativa.