Diputados dio media sanción a la creación del Registro Provincial de huellas genéticas digitales
La Cámara de Diputados otorgó media sanción a un proyecto de Ley de Luis Petri (UCR), por el cual se crea el Registro Provincial de huellas genéticas
.jpg)
digitales, que dependerá del Poder Judicial.
La norma establece que el Registro tendrá por objeto contribuir al esclarecimiento de hechos que sean objeto de investigación criminal, particularmente en lo relativo a la individualización de las personas responsables; identificar y favorecer la determinación del paradero de personas extraviadas, desaparecidas o fallecidas y discriminar las huellas del personal policial que interviene en el lugar del hecho para determinar posibles casos de contaminación.
El registro estará constituido por las huellas genéticas asociadas a la evidencia obtenida durante la investigación policial o el proceso penal, sin que ésta se encontrase asociada a una persona determinada; las huellas genéticas de las víctimas obtenidas en la escena del crimen (debe estar de acuerdo con la inclusión de sus huellas en el registro); la de los cadáveres o material biológico; las que se pudiesen encontrar ligadas a la persona vinculada y señalada como autora del delito y las de las fuerzas de seguridad intervinientes (Policía o Servicio Penitenciario).
Para el autor de la iniciativa el Registro le otorgará a la investigación penal una nueva herramienta al servicio de la seguridad, lo que implica resolver un delito, apresar al culpable y obtener su condena en poco tiempo.
Petri manifestó, además, que “es fundamental contar con un banco de datos con los perfiles genéticos de los procesados y condenados, como así también la evidencia encontrada en la escena del delito por la cantidad de hechos ilícitos que quedan impunes y la altísima reincidencia que existe”.
Según el articulado de la iniciativa la información contenida en el Registro tendrá carácter reservado y será de acceso restringido a las autoridades públicas competentes en materia de prevención y represión de los delitos. En ningún caso podrá solicitarse o consultarse la información contenida para otros fines a los expresamente establecidos.
Por último, se destaca que actualmente, existe un registro exclusivamente para los delitos contra la integridad sexual, pero con esta normativa se ampliará el mismo, haciéndolo extensivo a condenados y procesados por cualquier hecho delictivo.
Prensa Abril 27